Octavo

ecologia


Investigan en México la muerte masiva de peces en la laguna de Cajititlán
La aparición de toneladas de peces muertos en una laguna del oeste de México preocupa a pescadores y autoridades. Se investiga si la causa puede ser el mal manejo de plantas de tratamiento de aguas residuales.
Investigan en México la muerte masiva de peces en la laguna de Cajititlán

Palas, carretillas y camiones llenos de peces muertos: una imagen que se repite en las orillas de la laguna Cajititlán, en México.

Los pescadores del municipio de Tlajomulco han sacado unas 50 toneladas de peces popocha muertos en la última semana, en una tarea que aún no ha terminado.

Pero la razón de la masiva muerte de peces en esta laguna, ubicada en el estado de Jalisco al sur de la ciudad de Guadalajara, aún no se conoce.

Autoridades locales han sugerido que es parte del "ciclo natural", pero funcionarios estatales sugieren que el fenómeno se debe a una "mal manejo de las aguas".

Se espera que lleguen a la orilla más peces muertos en los próximos días.

María Magdalena Ruiz Mejía, secretaria de medio ambiente de Jalisco, negó "categóricamente que esto sea un fenómeno cíclico y natural".

"No tenemos evidencias que sugieran que esto es un natural y cíclico, al contrario, tenemos una serie de variables que nos llevan a creer que este fenómeno no es sólo recurrente y se está volviendo más frecuente y grave sino también que es causado por la mala gestión del cuerpo de agua", dijo la funcionaria.

Aguas residuales

Según Ruiz Mejía, el barro proveniente de tres plantas locales de tratamiento de aguas residuales podría haber causado..(http://t.estilodevida.co.msn.com/ecologia/investigan-en-m%C3%A9xico-la-muerte-masiva-de-peces-en-la-laguna-de-cajititl%C3%A1n-18)



La lana más cara del mundo y el secreto de su éxito

 

Es valorado por su finura, suavidad y calidez y un abrigo fabricado con este pelo animal puede costar US$10.000. Te contamos la clave de que siga existiendo y produciéndose
La lana más cara del mundo y el secreto de su éxito
 

Primero hay que saber que la lana más cara del mundo no es lana –solo las ovejas dan lana– sino una fibra animal.

Después hay que saber que la fibra más fina del mundo, y por lo tanto la más cara, es la de un animal inaccesible (te cuento cuál es al final de la nota).

Y ahora sí puedo decirte que la fibra animal más cara disponible en el mercado es la de la vicuña, un hermoso animal salvaje del altiplano sudamericano.

Hechas todas las aclaraciones, te cuento lo más importante: por qué la de la vicuña es una historia de éxito.

Y esta historia empieza así: un bello y misterioso animal cautiva a una joven bióloga.

Belleza salvaje

"Las vicuñas tienen unos ojos negros inmensos hermosísimos y muy expresivos", le cuenta a BBC Mundo Bibiana Vilá, la bióloga en cuestión, quien años después de aquel primer deslumbramiento acaba de recibir el premio internacional Midori para la diversidad biológica por su aporte a la conservación de esta especie.

"Es como si fuera una gacelita peluda", explica la experta, líder del grupo de investigación sobre vicuñas, camélidos y ambiente VICAM.

"Corre a 50 km por hora, salta a dos metros de altura, defiende los territorios, es un animalito súper interesante desde el punto de vista biológico".

Pero las hermosas vicuñas estuvieron un día a punto de desaparecer debido a la caza furtiva.

Tras la llegada de los españoles a América y después de cientos de años de matanzas sistemáticas para exportar a Europa sus codiciados cueros, la especie llegó, a mediados del siglo pasado, a un punto crítico, con menos de 10.000 animales en todo el altiplano.

Entonces, cuenta Vilá, un convenio de 1969 dio inició un trabajo de estricta conservación con el que aún están comprometidos Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Desde entonces, las vicuñas se han recuperado. Hoy, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza..(t.estilodevida.co.msn.com/ecologia/la-lana-m%C3%A1s-cara-del-mundo-y-el-secreto-de-su-%C3%A9xito-18
Marcha mundial por el clima

 

Activistas del mundo entero, celebridades y líderes sociales salieron a las calles en más de 150 países para reclamar acciones políticas y económicas que permitan frenar las causas del calentamiento global.

Marcha mundial por el clima

Nueva York, donde a partir del martes tendrá lugar la cumbre del clima convocada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la que participarán unos 120 jefes de Estado, fue el epicentro de las manifestaciones.

“Esta marcha marca una pauta histórica. Para nosotros significa que los gobernantes entiendan que hay un pueblo afectado, organizado y movilizado a nivel mundial. ¡Tienen que escucharnos!”, dijo a la agencia de noticias AFP Juan Pedro Chang, un peruano de 57 años que marchó en Nueva York junto a centenares de personas.

Se llevaron a cabo más de 2.700 eventos en todo el mundo, entre ellos movilizaciones simultáneas organizadas en Londres, París, Berlín, Río de Janeiro, Melbourne, Estambul y Bogotá.

“Participo en la marcha porque quiero construir un futuro más luminoso para mi familia”, señaló Stanley Sturgill, un minero jubilado de 69 años oriundo de Kentucky (centro de Estados Unidos) que tiene problemas pulmonares tras pasar más de 40 años extrayendo carbón bajo tierra.

Pese a los esfuerzos, hasta ahora ha sido imposible lograr un acuerdo global para evitar que sigan aumentando las concentraciones de gases de efecto invernadero y la temperatura promedio del planeta sobrepase los dos grados centígrados en este siglo.

sacado de: el espectador.com

Santos anuncia paquete de medidas para agilizar licencias ambientales

 

Dar tranquilidad a los empresarios y al país por medio de medidas concretas es urgente pero también es posible, dijo.

Santos anuncia paquete de medidas para agilizar licencias ambientales

El Gobierno tiene listo un paquete de medidas que van a darle un cambio muy positivo a este asunto de las licencias”, anunció el presidente Santos al precisar que la decisión busca dar tranquilidad a los empresarios y al país por medio de medidas concretas.

Indicó que algunas empresas consideraban que había demasiadas demoras en el otorgamiento de licencias, mientras que por otro lado las comunidades y sectores dela sociedad civil expresaban preocupaciones por los impactos negativos en el medio ambiente.

En un comunicado de prensa de la Casa de Nariño, el presidente Santos explicó que se persigue una relación ideal entre el desarrollo y la preservación de los recursos, con el que se logra un desarrollo sostenible a través del equilibrio entre las dimensiones ambiental, social y económica.

“En primer lugar, todo el equipo de gobierno está comprometido en disminuir los tiempos de la evaluación ambiental de los proyectos” y se tendrá en cuenta el procedimiento oral, dejando atrás la tramitología del procedimiento escrito.

Precisó que cualquier información que solicite la autoridad ambiental sólo podrá hacerse en una única audiencia en presencia del interesado de la licencia y no se suspenderán los términos para la evaluación de una licencia.

“Estos cambios necesariamente repercutirán en que los tiempos establecidos para la toma de decisión se reduzcan en cerca de cinco meses, sin perturbar el entorno ambiental y cumpliendo con los principios de desarrollo sostenible. Personalmente me voy a encargar de que esto sea una realidad”, dijo.

El presidente Santos sostuvo que adicionalmente, la definición del área de influencia de los proyectos se va a hacer siguiendo unos criterios aún más rigurosos y perfilados, de manera que las medidas de manejo se desarrollen e implementen solo sobre el área definida.

“A esto se suman acciones preventivas encaminadas a identificar los impactos desde la toma de decisión del desarrollo de un proyecto, para establecer medidas de mitigación o corrección acorde con los impactos que se vayan presentando”, agregó Santos.

Esto irá acompañado de medidas ambientales compensatorias para garantizar la compatibilidad del proyecto con el entorno ambiental que exista en su área de influencia.

El Jefe de Estado indicó que medidas parecidas han permitido llevar a cabo en todo el mundo proyectos en zonas de altísima sensibilidad ambiental.

“En Colombia nuestra apuesta es por la calidad y la sostenibilidad. No estamos improvisando y no vamos a improvisar”, concluyó.

sacado del:el espectador.com


 

Elefantes sufren más riesgo de extinguirse de lo que se pensaba

 

Las poblaciones de estos mamíferos están cayendo a un ritmo del 2% anual, un declive que supera su capacidad de reproducción.
Elefantes sufren más riesgo de extinguirse de lo que se pensaba

La caza furtiva de elefantes en África podría ser peor de lo que se estimaba en los últimos años, lo que estaría poniendo en serio peligro el futuro de este animal en el continente, alertó este lunes un nuevo informe.

Investigadores de la Reserva Natural Samburu de Kenia elaboraron un nuevo modelo de todo el continente que permitió detectar un aumento en las muertes de elefantes.

El trabajo, publicado por la Academia estadounidense de la ciencia (PNAS), destaca que las poblaciones de estos mamíferos están cayendo a un ritmo del 2% anual, un declive que supera su capacidad de reproducción.

"Básicamente, esto significa que estamos empezando a perder la especie", explicó el autor a cargo del trabajo, George Wittemyer, profesor asistente en el departamento de pesca, vida salvaje y biología de conservación de la Universidad Estatal de Colorado, en Estados Unidos.

Aunque la cantidad de elefantes viviendo en estado salvaje es difícil de calcular, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en sus siglas en inglés) estima que existen entre 470.000 y 690.000 de estos animales en el continente africano.

El estudio indica que la tasa anual de elefantes cazados ilegalmente entre 2010 y 2012 en relación a la población existente de estos animales en África fue del 6,8%, lo que supone un total de 33.630 animales muertos a manos de furtivos en esos tres años.

Aunque la caza disminuyó ligeramente en 2012, las cifras todavía son demasiado altas, lo que da lugar a un declive de las poblaciones de entre el 2-3% anual, después de tener en cuenta las tasas de reproducción.(www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/elefantes-sufren-mas-riesgo-de-extinguirse-de-se-pensab-articulo-511308)

 
Expedición en el Ártico con medios comunicación para concienciar sobre cambio climático

 

Greenpeace será anfitrión del recorrido, con el periodista Juan Pablo Bieri como único colombiano a bordo.
Expedición en el Ártico con medios comunicación para concienciar sobre cambio climático

Greenpeace en medio de sus esfuerzos por concientizar al mundo acerca del daño al medio ambiente realizará una expedición por el ártico con medios de comunicación para visibilizar la “irreversible” afectación que está teniendo esta región del planeta, como consecuencia, señala la entidad, del accionar de las empresas petroleras que allí operan.

En medio de la experiencia un colombiano estará a bordo del rompehielos "Esperanza". Se trata de Juan Pablo Bieri, presentador y periodista de RED + Noticias quien acompañará a los activistas, entre estos los que fueron detenidos en 2013 por las autoridades rusas en medio de una de estas expediciones y tendrá la labor de mostrar a América Latina un panorama sobre la situación climática en la zona.

En el recorrido, los medios contarán con fuentes científicas, especialistas y personas de la zona. Lo anterior, indica Greenpeace, para dimensionar la terrible amenaza que está sufriendo la tierra. Al mismo tiempo está planeado el avistamiento de osos polares, especie representativa de esta región, en peligro de extinción por el creciente deshielo, el aumento de las temperaturas y las emisiones de CO2.

En 2013 la superficie de hielo en el Ártico fue la sexta menos extensa desde 1979, cuando se iniciaron observaciones satelitales. En promedio, el nivel de las aguas también subió, manteniendo una tendencia al alza de unos 3 milímetros por año en las dos últimas décadas, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica

Una escuela para que los osos huérfanos aprendan a vivir en la naturaleza

 

El Centro de Recuperación de Osos Huérfanos de Europa fue creado hace once años por la organización ecologista WWF.
Una escuela para que los osos huérfanos aprendan a vivir en la naturaleza

Entre 15 y 20 oseznos se quedan huérfanos cada año en Rumanía. Un tercio de ellos sobrevive gracias a un centro en el que se les cuida sin domesticarlos, para que no pierdan sus instintos y puedan regresar luego a la vida silvestre.

El Centro de Recuperación de Osos Huérfanos de Europa fue creado hace once años por la organización ecologista WWF en la provincia transilvana de Harghita.

Desde entonces, 70 cachorros de oso pardo han logrado, no sólo sobrevivir, sino reincorporarse al hábitat natural sin haber quedado "contaminados" por su contacto con los humanos.

El camino para llegar a este resultado no ha sido nada fácil y ha estado salpicado de fracasos.

Panda fue uno de ellos. Este cachorro fue de los primeros en llegar al centro pero para él fue tarde, ya que había pasado demasiado tiempo buscando comida entre la basura de núcleos urbanos como para aprender a buscarse la vida en solitario en el monte.

Ahora, es uno de los dos únicos adultos del santuario y ejerce como una especie de tutor de los cachorros.

Para evitar esa "contaminación" y que los osos crezcan sin ningún contacto con los humanos, el centro de recuperación está situado en una remota zona montañosa dentro de un área de 20 hectáreas en la que está prohibida la entrada de personas.

"Hay que alejarlos de las zonas urbanas, donde pueden escarbar en la basura y encontrar comida fácilmente", explicaLeonardo Bereczky, coordinador del centro.

Este experto en osos indica que ese aislamiento es tan importante para que tenga éxito la reinserción en la naturaleza, que ni siquiera se permiten las visitas guiadas al centro.

De hecho, Leonardo es la única persona que accede a la reserva para depositar comida, evitando siempre entrar en contacto con los animales.(www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/una-escuela-los-osos-huerfanos-aprendan-vivir-naturalez-articulo-511159)
 


Habitantes de Valle de San Juan (Tolima) presentan problemas respiratorios

Asfixiados por la minería

 

Nubes de polvo serían causa de enfermedades pulmonares. Cemex trabaja para disminuir material particulado.
Asfixiados por la minería

Son las 7 de la mañana y Cielo Barreto, la profesora de la escuela Juan Lozano de la Vega, en la vereda El Dinde del municipio de Valle de San Juan, abre la puerta del único salón de clases que funciona en la institución donde enseña desde preescolar hasta quinto de primaria. Al ingresar, apura a sus 18 alumnos entre 5 y 12 años para que se pongan su tapabocas. Ella también lo usa, pues asegura que lleva dos años con gripa. “Se me pasa ocho días y me vuelve”.

El ambiente no es propicio. El aula escolar se encuentra a la orilla de una carretera destapada. Unos estudiantes tosen, otros estornudan y otros se suenan. Jhonatan Gamboa, de nueve años, que cursa tercero de primaria, cuenta que el médico le diagnosticó asma. “Me ahogo, pero me dieron un inhalador. Es por tanto polvo que respiro cuando pasan las volquetas”, dice.

Alejandra Rodríguez, de 12 años y de quinto grado, señala que siempre tiene dolor de garganta. “Cuando venimos por la carretera, las volquetas pasan y nos dejan rucios por el polvo”.

Los niños se refieren a las volquetas que transportan material de nueve empresas mineras en actividad de explotación en el municipio. De estas, la que más los afecta —según líderes comunales—, es la de Servicios Mineros del Tolima, Sermitol, que tiene ocho volquetas y realiza 24 viajes en el día para ejecutar tres proyectos de hierro, calizas y mármol.(www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/asfixiados-mineria-articulo-509762)

¿Qué tienen que ver los elefantes con la esclavitud infantil?

Más de lo que parece a simple vista: una investigación denuncia que la pérdida de fauna silvestre y biodiversidad está estrechamente ligada a la violencia, los conflictos e incluso el aumento de la esclavitud.

 
 

¿Qué tienen que ver los elefantes con la esclavitud infantil?

"Elefantes"

BBC

La desaparición de animales salvajes está relacionada con el aumento del tráfico de personas y de la esclavitud infantil, sugiere una nueva investigación.

Científicos ecologistas sugieren que la escasez de fauna silvestre supone que la población de muchos países necesiten más esfuerzos para encontrar alimento.

Y los niños son utilizados a menudo para satisfacer la avidez de mano de obra barata, especialmente en la industria pesquera.

El declive de especies también aporta lo suyo a "la proliferación del terrorismo y en la desestabilización de las regiones", dicen los expertos.

De acuerdo con el trabajo publicado en la revista científica Science, "la obtención de alimentos de animales silvestres de mar y tierra provee más de US$400.000 millones, es el sustento del(verde.latam.msn.com/%C2%BFqu%C3%A9-tienen-que-ver-los-elefantes-con-la-esclavitud-infantil-15)

El murciélago dorado boliviano, flamante nueva especie

Está cubierto de un corto pelaje amarillo y vive en la sabana boliviana. La ciencia acaba de describirlo como una nueva especie por mérito propio.

 
 

El murciélago dorado boliviano, flamante nueva especie

"Murciélago oreja de ratón"

BBC Nature

Es pequeño, peludo y dorado. Pertenece, además, a una especie nueva para la ciencia.

El Myotis midastactus había sido originalmente clasificado como otra especie sudamericana llamada Myotus simus.

Pero el examen de especímenes de museo sugiere que constituye una especie diferente que solo se encuentra en Bolivia.

Su característica más distintiva es que está cubierto de un pelaje lanudo y corto de color amarillo dorado.

Y ese tono brillante –que es único entre las especies de Myotis de América– le ha granjeado el nombre de(

Por qué el gobierno británico gasta U$5.000 para matar a este pato

Quedan sólo 40 patos rufos en Reino Unido, una especie americana que amenaza a los locales por al atractivo sexual de sus machos. Con los últimos cartuchos, los cazadores oficiales esperan acabar con los invasores.

Por qué el gobierno británico gasta U$5.000 para matar a este pato
 

"Hembra de pato rufo"








BBC Mundo, @bbc_ciencia

Los 40 ejemplares de pato rufo o tepalcate que quedan en suelo británico tienen los días contados.

Hacia ellos apuntan los últimos disparos que buscan acabar con una especie natural de América cuyo atractivo sexual ha puesto en peligro a los patos locales, los cabeciblancos comunes.

Y es que su destreza para el arte del apareamiento ha hecho que los rufos, importados a Reino Unido en la década de 1940, se extiendan por Europa y se hibriden con los cabeciblancos.

Para dar la estocada final a la erradicación de los rufos, el gobierno británico se gastará alrededor de US$5.000 por cada pato.

Así pondrá fin a más..(verde.latam.msn.com/por-qu%C3%A9-el-gobierno-brit%C3%A1nico-gasta-udollar5000-para-matar-a-este-pato-14)


Escucha lo que le dicen las tortugas amazónicas a sus crías

Las tortugas de río usan la voz para comunicarse y guiar a sus crías, tal como sugieren los científicos que grabaron sus conversaciones subacuáticas para analizarlas.

 

Escucha lo que le dicen las tortugas amazónicas a sus crías

"Tortugas de río"

BBC

Como si fueran espías, los científicos les pusieron micrófonos bajo el agua y grabaron sus "conversaciones".

Y sus grabaciones han revelado que, en la temporada de anidación, las tortugas de río en Brasil aparentemente intercambian información de forma vocal y se comunican entre ellas usando al menos seis sonidos diferentes, entre los que se incluyen las "charlas" entre las hembras y sus crías.

Según los investigadores, este es el primer registro de cuidado maternal entre las tortugas, que además muestra lo vulnerables que son al efecto de la polución sonora.

Los resultados de este estudio, publicados en la revista especializada Herpetologica, incluyen grabaciones de la extraña conversación de tortugas y revelan que los animales llevan vidas sociales mucho más complejas de lo que se creía.

El equipo, formado por investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas de Brasil y de la estadounidense Sociedad de Conservación de Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), llevó adelante su trabajo en el río Trombetas, afluente del Amazonas, entre 2009 y 2011.

Para "espiar" a las tortugas, los científicos usaron micrófonos e hidrófonos subacuáticos y grabaron más de 250 sonidos individuales.

Luego, analizaron estas vocalizaciones y las dividieron en seis tipos diferentes, cada uno relacionado con un comportamiento específico.

"El significado exacto no está claro, pero creemos que están intercambiando información", le dijo a la BBC Camila Ferrara, del programa brasileño de WCS.

"Pensamos que los sonidos ayudan a los animales a sincronizar sus actividades en la temporada de anidación".

Sonidos que guían

Los ruidos que hacen los animales tienen sutiles diferencias dependiendo del comportamiento.

Por ejemplo, había un sonido específico cuando los adultos estaban migrando por el río, y otro cuando se reunían frente a las playas para anidar.

Y había otro sonido emitido por los adultos cuando estaban en las playas esperando la llegada de sus crías.

Ferrara cree que las hembras hacen estas vocalizaciones específicas para guiar a los recién nacidos hacia el agua y a través del río.

"Las hembras esperan a las crías", le explicó a la BBC.

"Y sin esos sonidos, puede que no sepan hacia dónde ir".

Como muchas especies de tortugas viven durante décadas, los investigadores también creen los jóvenes ejemplares podrían aprender estas voces de los individuos más viejos.

Síganos en Twitter @bbc_ciencia

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.



El hombre que pasó un mes bajo el mar

Según Fabien Cousteau, nieto del célebre oceanógrafo francés, el fondo del océano es ruidoso y colorido. Recién finalizada su misión de 31 días, el submarinista le cuenta a la BBC cómo fue su vida bajo el mar.
El hombre que pasó un mes bajo el mar

BBC Mundo, @bbc_ciencia

Imagina esta escena: te levantas para ir trabajar, pero en lugar de vestirte con ropa normal, te pones un traje de buzo y al abrir la puerta, lo que te espera es el fondo del mar.

Así fueron los 31 días que Fabien Cousteau permaneció en el laboratorio submarino Aquarius, el único del mundo, superando a su abuelo en el tiempo pasado bajo el agua.

Cousteau vivió en su hogar submarino junto a otros dos científicos como parte de la Misión 31, que duró solo un día más que la aventura subacuática que la inspiró, aquella comandada por el famoso oceanógrafo Jacques-Yves Cousteau, en el Mar Rojo en 1963.

Por lo tanto, levantarse, ponerse el traje de buzo y salir al océano fue algo que el joven Cousteau hizo cada día durante un mes.

"Nuestra rutina diaria comenzaba a las 5, 5.30 de la mañana, buceábamos de tres a cuatro horas en la mañana, tomábamos un descanso, y nos comunicábamos por Skype, hablábamos con la prensa, hacíamos algo de trabajo, y volvíamos a bucear a mediodía por otras tres horas", le contó Cousteau a la BBC.

"Otro descanso a la tarde para más experimentos de laboratorio y finalmente otra sesión de buceo al atardecer por otras tres horas para estudiar la flora y la fauna del lecho marino a la noche. Al final del día, nos íbamos a la cama como a las 11 de la noche", dijo el submarinista.

Y así dormían, rodeados por el mar nocturno poblado de meros gigantes, barracudas, tiburones y toda clase de criaturas submarinas que podían ver desde sus ventanas.

Un autobús bajo el mar

El laboratorio submarino está ubicado a 20 metros bajo el mar en los Cayos de Florida y está gestionado por la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés).

Su estructura de 81 toneladas alberga seis literas, agua caliente, una pequeña cocina, aire acondicionado y computadoras.

"No soy una persona claustrofóbica. Sí es un lugar pequeño, pero cualquiera que viva en Londres, París o Nueva York estará probablemente habituado a espacios del tamaño de un autobús escolar", contó Cousteau en diálogo con la BBC.

Sin embargo, el objetivo de la misión era pasar la mayor cantidad de tiempo posible fuera de la base para llevar a cabo experimentos y para habituarse al entorno oceánico.

Y para eso, el laboratorio presume de ser una base ideal que permite a los submarinistas bucear durante hasta nueve horas por día y a profundidades de hasta 30 metros(...)(verde.latam.msn.com/el-hombre-que-pas%C3%B3-un-mes-bajo-el-mar-18)

Encuentran un delfín de dos cabezas en una playa turca

Una de las cabezas del cetáceo no se encontraba completamente desarrollada.

Cuerpo del delfín encontrado en Turquía.

El cuerpo inerte de un delfín de dos cabezas fue encontrado varado en la costa de Izmir en Turquía. Expertos han determinado que tenía aproximadamente un año de edad.

El cetáceo bicéfalo fue encontrado flotando por un profesor de educación física. "No lo podía creer, pensé que mis ojos me estaban jugando un truco. Yo nunca he oído hablar de un delfín como este y mucho menos haber visto uno con mis propios ojos. Estaba completamente sorprendido”, comenta Tugrul Metin.

Metin dio anuncio a la policía del extraño hallazgo, quienes luego llevaron al espécimen a un laboratorio...(www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/encuentran-un-delfin-de-dos-cabezas-en-una-playa-turca/14367896)











Crece indignación por hombre que pateó ardilla en el Gran Cañón

 

PETA ofrece una recompensa de 15.000 dólares a quien ofrezca información que lleve al arresto de un hombre.
Crece indignación por hombre que pateó ardilla en el Gran Cañón

El grupo de defensa de animales PETA ofrece una recompensa de 15.000 dólaresa quien ofrezca información que lleve al arresto de un hombre que pateó a una ardilla desde el borde del Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos. (Ver video Hombre patea a ardilla en el Gran Cañón).

PETA anunció la recompensa este miércoles después de que un video se hiciera viral en YouTube y donde puede verse a un adulto no identificado pateando al animal hacia lo que parece una muerte segura. "Es imperativo encontrar a cualquiera que cometa actos violentos y sádicos contra un ser vulnerable", dijo el director de PETA Martin Mersereau al anunciar la recompensa.

"Los abusadores de animales son matones y cobardes que tratan de victimizar a los individuos más vulnerables e indefensos disponibles, humanos o no humanos, y este hombre debe ser atrapado lo antes posible", añadió.

Se desconoce cuándo se grabó el video de baja calidad, pero el portavoz del Servicio de Parques Nacionales (NPS), Kirby-Lynn Shedlowski, informó que parece haber sido rodado en una sección del borde sur del cañón muy frecuentada por turistas

"Hay una investigación en marcha", dijo añadiendo que el hombre y su acompañante, también desprovisto de camiseta, "podrían haberse marchado hace tiempo".

El cañón del río Colorado, en el estado de Arizona (suroeste), es una de las grandes maravillas naturales del planeta y cada año el Parque Nacional del Gran Cañónrecibe a cinco millones de visitantes. Las reglas prohíben terminantemente alimentar a la fauna salvaje.

Sin embargo en el video el sospechoso, descalzo, con pantalones cortos oscuros y un sombrero de paja, es visto ofreciendo comida a la ardilla, con un segundo hombre también en pantalones cortos en el fondo portando una cámara.

El hombre atrae al incauto roedor hacia el borde, luego se calza un zapato deportivo yle da una patada lanzando a la ardilla por los aires hacia el cañón, que tiene1,6 kilómetros de profundidad.

Agredir a la fauna salvaje es un delito federal en Estados Unidos y puede resultar enpenas de seis meses de prisión y multas de hasta 5.000 dólares.

El rotativo británico Daily Mail citó a Jonathan Hildebrand, quien supuestamente grabó el video, diciendo que no formó parte del incidente y que no conocía a los dos individuos.

"Todo lo que sé es que son franceses", dijo al medio. PETA explicó por su parte que "se dice que el agresor es francés o franco-canadiense".


Alta Guajira, dos años sin lluvia

 

Los burros que por años sirvieron para ir en busca del agua murieron de sed. La crisis en Venezuela incrementa el hambre a este lado de la frontera. “¿Puede decir en Bogotá que hagan algo por nosotros?”, pregunta una wayuu.
Alta Guajira, dos años sin lluvia


 —¿Conoces la lluvia?

Lorenis Uguarán, de tres años y medio, escucha la pregunta, mira con asombro, pero no responde.

—Te dicen que si sabes qué es un aguacero, ¿jamus tw juyaca? —le repite la mamá en wayuunaiki y Lorenis niega con la cabeza mientras se cubre los ojos contra la arena caliente que arrastran las fuertes olas de viento.

Ni ella, que vive en Siapana, a 235 kilómetros de Rioacha, ni Eusebio Leidis, de tres años, que crece en Puerto Estrella, ni los chiquitos de Nazareth (eje principal de la Alta Guajira) saben que en otras partes del país a menudo cae agua del cielo. Según los pobladores , sobre esa tierra no llueve hace dos años.

A pesar de ser la zona más seca de Colombia, los wayuus, dueños de ese territorio, admiten que de un par de años para acá este desierto ya no es el mismo. La última vez que llovió con fuerza, recuerdan, fue en 2010, cuando los vendavales del fenómeno de La Niña volvieron los caminos de arena barriales intransitables y los poblados cercanos a Nazareth quedaron incomunicados. Durante meses el agua obligó a algunos indígenas a abandonar sus rancherías.

Pero en los años siguientes las lluvias de octubre, noviembre y diciembre, que servían para alimentar los cultivos de arroz, maíz, frijol, yuca y patilla, mermaron hasta desaparecer. “El problema se agudiza porque aquí no consigues un solo río. La Alta Guajira se abastecía de pequeños arroyos alimentados por las temporadas de lluvia, pero uno a uno se fueron secando, afectando a los 80.000 pobladores”, dice Samuel Lanao, subdirector de gestión ambiental de Corpoguajira.

El panorama lo confirman los mapas de monitoreo de lluvias del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), los cuales además vienen advirtiendo que esa zona del país sufrirá inevitablemente los peores embates del fenómeno de El Niño que se aproxima y que tendrá su pico más alto entre octubre de este año y abril de 2015.

***

El GPS de la camioneta que nos transporta de Nazareth a Siapana no encuentra un mapa detallado de este desierto. En la pequeña pantalla, durante tres horas de camino, aparece un carrito animado transitando en medio de la nada. A veces cruzamos líneas azules indicando supuestas quebradas que no corresponden con la realidad.

En donde debería correr el arroyo Nazareth se ven las marcas sobre la arena dejadas por el agua que desde hace dos años no pasa. Lo siguen kilómetros de bosque seco deshabitado, al fondo arenales ocres, algunas rancherías, una escuela rural y de vez en cuando algún niño de morral que camina con el sol encima hacia la escuela o una fila de burros guiados por niñas que recorren horas para buscar agua en pozos subterráneos.

A Victoria Ipuana, una wayuu de 76 años, se le murieron de sed los dos burros que le quedaban y su corral para criar los chivos ahora está vacío. “El calor tumbó al piso los burros y hubo un momento en que no pudieron levantarse. A lo último no aguantaban un viaje y se desvanecían. Lo mismo pasó con los chivos. Antes los vendíamos para comer o los cambiábamos por mercancía. Yo tenía más de noventa y ya sólo quedan dos. ¿Le puede decir a alguien en Bogotá que haga algo por nosotros? La sequía nos dejó sin animales y la comidita que los hijos mandan desde Venezuela se queda en la frontera. No la dejan pasar. Estamos viviendo de la caridad”, dice la abuela, que está molesta y desesperada. Luego se calma y recuerda que la muerte de animales viene afectando el resto de las rancherías que conoce.

Al histórico olvido estatal en que se encuentran los wayuus de la Alta Guajira se sumaron esta temporada seca que acabó con lo poco que sembraban y el bloqueo de alimentos por parte de la Guardia Nacional venezolana en la frontera.

***

Los wayuus son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia. Según datos oficiales, representan cerca del 11% de la población del estado venezolano Zulia y al menos el 45% de la del departamento de La Guajira. Hasta hace pocos años el tránsito de alimentos e indígenas entre ambas fronteras (al norte de Colombia) se hacía sin mayores inconvenientes, partiendo de que ambas naciones han reconocido que para los wayuus su territorio comprende tierras de aquí y de allá.

“Antes de que se muriera el presidente Chávez comenzaron los primeros bloqueos, y con el gobierno de Nicolás Maduro el tránsito de alimentos se complicó más. Dejan pasar sólo unos kilos de granos y arroz; el resto lo retienen en la frontera. Gran parte de los wayuus que viven en Colombia dependen de los hijos y familiares que trabajan en Venezuela como comerciantes, albañiles o empleadas domésticas, y quienes llevaban plata desde Colombia se beneficiaban con el cambio del bolívar. Un salario mínimo de aquí supera por cuatro el de Venezuela, así que con el cambio de moneda podían traer suficiente comida. Ahora, con el desabastecimiento en ese país, la situación para los wayuus se ha vuelto crítica”, dice el doctor Wílder Curvelo, subdirector del Hospital de Nazareth, en donde se reportan tasas de desnutrición en niños menores de 5 años de hasta el 25%.

Esta cifra no sólo está ligada al desierto y la ausencia de alimentos sino al modo en que los wayuus han vivido durante años. Las condiciones insalubres de algunas rancherías, el agua que no se hierve, las manos que no se lavan, las indígenas que en la noche, a falta de alimento, les dan chicha a sus bebés antes de dormir. “Antes había para comer; la situación siempre ha sido difícil, pero no así. La crisis en Venezuela disminuyó el trabajo y la llegada de comida. Al menos cuando llovía teníamos los cultivos. Ahora sólo queda lo que ganemos con las mochilas y los chinchorros, porque ni las yanamas han funcionado”, dice Isidora Romero Maipushana, wayuu de 54 años.

***

Las yanamas son reuniones, fiestas, que se programan para hacerle peticiones a la naturaleza a través de ofrendas. En la última, que se citó hace seis meses, decenas de wayuus de Puerto Estrella se reunieron para sacrificar algunos chivos, beber chicha y bailar en medio de un ritual en el que le rogaron a la tierra que les enviara lluvia.

Pero no ocurrió nada. Difícilmente el inmenso jagüey de La Topamana, que durante años fue la principal fuente de agua de los wayuus de Puerto Estrella, a dos horas en trocha desde Nazareth, volverá a recoger la misma cantidad de líquido. El sitio donde hace tres años bebían 700 personas se ha convertido en un tapete de arena resquebrejada donde sólo se ve a algunos hombres en bicicleta que se acercan para extraer con cocas el agua que brota de un pozo, instalado en la mitad del jagüey.

Los datos del Ideam revelan cómo en los últimos dos años La Guajira no ha podido alcanzar los 400 mililitros de agua que se esperan por año, 700 mililitros menos de los que suelen caer sobre Bogotá. En los primeros seis meses de 2014 no han llovido siquiera 150 de esas unidades en todo el departamento.

Para la autoridad ambiental de La Guajira, la única alternativa de abastecimiento de agua para esa región es la apertura de pozos profundos que aún no se construyen.

“Tenemos proyectos formulados para la perforación en Bahía Portete y Puerto Estrella, pero seguimos esperando la asignación de recursos. Corpoguajira no tiene el músculo financiero para resolver esta crisis de agua; desde hace dos años el dinero de la corporación se disminuyó en un 80% debido a la redistribución de regalías. Se necesita compromiso del Gobierno Nacional con esta situación, que se viene agravando con los años y que ahora no puede ser resuelta sólo por las autoridades locales. Esta es la región más afectada por el calentamiento global, pero también, como el resto de fronteras de Colombia, es una zona olvidada, invisible para el Gobierno central. La Guajira tendrá que mirar hacia abajo, monitorear sus aguas subterráneas e implementar estrategias para aprovecharlas”, dice Samuel Lanao, de Corpoguajira.

El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), de las Naciones Unidas, pronostica que en las próximas décadas el incremento de temperaturas en algunos lugares del planeta, sumado a las inundaciones, obligará a por lo menos 200 millones de personas a desplazarse y asentarse en otros lugares. Hoy, los pobladores de la Alta Guajira dicen que difícilmente renunciarán a su tierra. Creen que han superado suficientes años de escasez y aridez y que el tiempo los ha vuelto sumamente resistentes. “De aquí no se irán los hijos. Encontrarán la forma de acostumbrarse y seguramente la tecnología traerá aparatos para seguir viviendo”, concluye Lázaro Uriana, pescador de 47 años.




Hidrógeno, la estrategia de Japón para una sociedad menos contaminada en 2040

 

El país ha trazado una hoja de ruta para el uso de este elemento de manera generalizada en el ámbito doméstico y en la automoción.
Hidrógeno, la estrategia de Japón para una sociedad menos contaminada en 2040

Japón quiere liderar la carrera para imponer el hidrógeno como fuente de energía limpia en el ámbito doméstico y en la automoción y para ello ha trazado una hoja de ruta que busca su uso generalizado en el país asiático para 2040.

El plan forma parte de la estrategia económica del Gobierno del actual primer ministro, Shinzo Abe, que aboga por recuperar la innovación tecnológica de las grandes corporaciones niponas como motor de crecimiento en el archipiélago.

Dos de los principales fabricantes de vehículos nacionales, Toyota y Honda, están a punto de lanzar ya sus primeras berlinas alimentadas con hidrógeno (las cuales emiten vapor de agua a la atmósfera en vez de dióxido de carbono) producidas en serie.

Y pese a que Toyota ya explicó que su modelo saldría a la venta en Japón en torno a marzo de 2015 por un precio que ronda los 7 millones de yenes (unos 51.115 euros), un importe lejos de ser competitivo, el Gobierno de Abe ha salido al paso anunciando la semana pasada un plan de subsidios especiales.

El programa, que beneficiará también al futuro modelo de Honda, recortará el precio del coche de Toyota hasta los 5 millones de yenes (unos 36.500 euros).

Aunque quede aún lejos del bolsillo de un hogar medio, el precio será lo suficientemente asequible como para permitir renovar sus flotas a las grandes compañías de taxis japonesas o a los propias ministerios.

Esta fórmula ya se utilizó para sacar a flote en Japón al Prius de Toyota, el primer híbrido que se empezó a fabricar en serie en 1997 y cuyo precio inicial estaba en torno a los 20.000 dólares de la época.

Para atajar otro gran obstáculo que de momento impide extender el uso del vehículo de hidrógeno -la inexistencia de una red de estaciones de recarga- el gobernante Partido Liberal Demócrata de Abe medita también ayudas de hasta 200 millones de yenes (1,46 millones euros) por cada hidrogenera nueva.

Eso implica prácticamente subsidiar el 50% de lo que cuesta construir en la actualidad cada una de estas estaciones de servicio y, unido a las ayudas para la compra de vehículos, puede suponer el desembolso de muchos miles de millones de yenes procedentes del bolsillo de los contribuyentes japoneses en los próximos años.

"Hay que recordar que el plan surge en un momento marcado por el accidente de Fukushima", explicó esta semana en una presentación Takao Kashiwagi, profesor del Instituto Tecnológico de Tokio y presidente del recién creado Consejo Estratégico del Hidrógeno, enmarcado en el Ministerio de Economía, Comercio e Industria.

La tragedia nuclear ha obligado a Japón a parar sus reactores y a volver a hacer uso intensivo de los hidrocarburos, que además de resultar altamente contaminantes subrayan la enorme dependencia energética del exterior que tiene el país.

Kashiwagi aclaró además que Japón tiene la sensación "de poder liderar esta carrera" ya que en la actualidad es el país del mundo con mayor número de solicitudes de patente en tecnologías relacionadas con la pila de hidrógeno.

El plan trazado por el órgano que lidera contempla una primera fase hasta 2020 para impulsar en el mercado los nuevos vehículos y las pilas de cogeneración capaces de proporcionar calor y energía a hogares, oficinas y fábricas generando menos emisiones, con el aliciente de que el excedente se puede vender a las eléctricas.

No obstante, para hacer realidad esto último será necesario acelerar la completa liberalización -aún pendiente- del sector eléctrico nipón para lograr un modelo similar al de muchos países europeos, advierte Kashiwagi.

La segunda etapa, hasta 2030, busca "la implementación generalizada del hidrógeno y el establecimiento de un sistema de suministro fiable", lo que se traduce en producir este elemento (que solo existe en la naturaleza en forma de compuesto) a gran escala, para después transportarlo y almacenarlo.

Las fórmulas que se barajan para esto pasan, por ejemplo, por obtenerlo como subproducto a partir del tolueno, un hidrocarburo que se produce durante la manufactura de la gasolina.

Sin embargo, y como recalcó Kashiwagi, será imprescindible abaratar dramáticamente los costes para obtenerlo antes de alcanzar la última fase, la que pretender lograr para 2040 la producción de hidrógeno a gran escala mediante el uso intensivo de energías renovables y de técnicas como la captura de dióxido de carbono.

Esto permitiría crear un ciclo de producción y consumo 100 % libre de emisiones contaminantes, un horizonte aún muy lejano pero que Japón quiere empezar a vislumbrar pronto.
www.elespectador.com/noticias

www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente
www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente



Francia se decide por las energías limpias

 

Invertirá 10.000 millones de euros en el plan medioambiental que pretende reducir a la mitad su consumo de energía para 2050.
Francia se decide por las energías limpias

Greenpeace colgó en 2014 este aviso en la planta nuclear de Fessenheim, Francia. “Paren de amenazar a Europa”, dice. / EFE

Francia, el país más nuclearizado del mundo —en proporción al número de habitantes—, quiere ser también un ejemplo en materia medioambiental. El Consejo de Ministros aprobó esta semana el ambicioso programa de la ministra de Ecología, Ségolène Royal. Se trata de una amplia batería de medidas con las que se pretende recortar drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, introducir mayor eficiencia en el uso de la energía y, en consecuencia, reducir el consumo (a la mitad en 2050) y la factura energética. “Francia se dota así con la política medioambiental más avanzada de la Unión Europea”, aseguró Royal tras la aprobación de su plan.

Promocionar el uso de vehículos eléctricos o híbridos instalando siete millones de puntos de recarga en todo el país, extender las energías renovables y aislar convenientemente los edificios con el compromiso de que toda nueva construcción pública sea de energía positiva (que consuma menos de lo que produzca) son los ejes sobre los cuales Francia va a trabajar en los próximos tres años para ponerse a la cabeza en la lucha contra el cambio climático.

El gobierno francés va a movilizar en este ambicioso plan 10.000 millones de euros en tres años, una cifra que la oposición cuestiona en plenos recortes presupuestarios. Ségolène Royal, sin embargo, se mostraba ayer firme al respecto. Se ha dispuesto ya de un fondo especial de 1.500 millones de euros para apoyar las iniciativas locales ejemplares. El resto del dinero se adjudicará vía préstamos a interés cero o próximo a cero para obras de reacondicionamiento de edificios o para instalaciones de energías renovables.

Es un dinero que Royal considera que se puede recuperar con creces gracias a los puestos de trabajo que el proyecto va a impulsar (100.000 en tres años) y a la mayor actividad económica que puede generar gracias a la investigación e innovación de la tecnología verde. “Si no desarrollamos el vehículo eléctrico, lo harán los chinos o los indios”, advirtió Royal.

Francia apuesta, en definitiva, por el concepto de “crecimiento verde”, un asunto crucial para un país que observa con frustración el aumento del desempleo y la reducción de la actividad económica. Recortar la factura energética, que asciende a 65.000 millones de euros anuales, es uno de los beneficios más tangibles del proyecto. También el de acortar el déficit comercial en este terreno.

La dependencia de los combustibles fósiles, un talón de Aquiles para la mayoría de los países europeos, puede reducirse drásticamente con los medios que este Proyecto de Ley de Transición Energética va a poner en marcha. Se prevé una reducción del consumo de un 30% para 2050.

El aislamiento de los edificios, que suponen el 44% del total del consumo, se considera esencial. Cualquier obra de acondicionamiento, bien sea la instalación de dobles ventanas o de contadores individuales, podrá obtener créditos baratos y primas de hasta 16.000 euros para particulares.

La renovación del parque automovilístico es también un pilar importante. Los ciudadanos que cambien su vehículo de diésel por uno eléctrico o híbrido obtendrán un bono de 10.000 euros. Los organismos públicos se comprometen a reemplazar la mitad de su flota por “vehículos limpios”, es decir, eléctricos, híbridos recargables o de escasa emisión de gases. Es un punto conflictivo, por cuanto la primera propuesta de la ministra consistía en apostar por el vehículo eléctrico. Éste todavía tiene en Francia, como en el resto de Europa, una escasa implantación.

En la actualidad, apenas si hay 30.000 coches eléctricos —entre ellos, el de la propia Ségolène Royal, que lo utiliza desde que fue nombrada ministra en abril pasado—. La ausencia de puntos de recargas es un obstáculo mayor. De ahí que se imponga ahora la obligación de instalarlos en los edificios de nueva construcción y, especialmente, en todos los nuevos aparcamientos. También habrá créditos baratos para extender la red y que haya puntos de recarga en las gasolineras.

Los créditos baratos y la simplificación de los procedimientos administrativos se aplican a todos los proyectos de energía verde: procesamientos de residuos, estaciones eólicas en alta mar o la producción de biocombustibles, en abundancia en un país tan agrícola como Francia.

Esta importante apuesta ecologista no incluye la energía nuclear. Francia dispone de 58 reactores en 19 centrales y no va a renunciar a la enorme fuente de energía que le aporta: 63,2 gigavatios de potencia anual. La prometida inversión en seguridad nuclear apenas si aparece en el proyecto de ley que a la vuelta del verano empezará a analizar la Asamblea Nacional. En su lugar hay un compromiso de no aumentar la capacidad nuclear, situándose el techo en los 63,2 gigavatios actuales, la de reducir a la mitad el consumo nuclear en la electricidad, sin medida concreta alguna, y la promesa de dotar de mayor transparencia a las facturas. “Todos los ciudadanos deben saber qué es lo que pagan”, dijo ayer Ségolène Royal.

Medioambientalmente, la energía nuclear tiene la ventaja de no emitir gases de efecto invernadero. Es un dato crucial para un país que se dispone a organizar la Cumbre Mundial del Clima en 2015. Para entonces, el proyecto ya estaría en marcha y las energías renovables ya habrían ganado terreno. El objetivo es lograr que éstas, que suponen ahora el 15% del total de las fuentes energéticas, sean ya el 40% en 2025.

El éxito de este plan depende de la voluntad del gobierno de François Hollande de mantener una apuesta no exenta de dificultades e incertidumbres en un panorama económico complicado. La fortaleza de Royal dentro del Ejecutivo es probablemente su mayor garantía. Muestra de esa fortaleza es el veto que acaba de imponer a la construcción de 60 kilómetros de la autopista A831 que toca unas marismas protegidas en el oeste del país, entre Fontenay-le-Comte y Rochefort. Frente a las ácidas críticas de algunos dirigentes locales, la ministra ha respondido que están cargadas de misoginia.
www.elespectador.com/noticias

Hallan nueva especie silvestre en cerros orientales de Bogotá

 

Se trata de un tigrillo lanudo el cual es una especie considerada en peligro de extinción a nivel mundial.

Hallan nueva especie silvestre en cerros orientales de Bogotá

Un tigrillo lanudo, fue hallado en los cerros orientales de Bogotá. Este animal es considerado el felino más pequeño de Colombia y de América, según informó Blu Radio.

A un kilómetro de la carrera séptima, en los cerros orientales, se encontraron los registros de este pequeño felino, considerado vulnerable a nivel mundial, como consecuencia de la pérdida de su hábitat y el conflicto por la caza de aves domésticas.

Los hallazgos del hábitat del animal en los cerros orientales, fueron producto de investigaciones que realizan miembros del proyecto Bogotá Biodiversa en el que Procat Colombia, las universidades de Misisipi y Arizona, y la sociedad civil, trabajan por conocer la riqueza en biodiversidad de los cerros orientales de Bogotá.

Tres conjuntos ubicados en las zonas de influencia de los cerros han desplegado acciones de conservación para proteger el hábitat y la existencia de las especies silvestres que habitan en esta zona.

El investigador colombiano y con nacionalidad costarricense, José Fernando Gonzales, es el científico más joven con un cargo directivo en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Gonzales habló en Blu Verde acerca de la necesidad de proteger la biodiversidad que aún persiste en los cerros. 

“Bogotá está en una lugar clave en el mundo, con una gran diversidad y mezcla única de ecosistemas, lo que la hace especial”, señaló Gonzales.

“La sorpresa del proyecto Bogotá Diversa, es que para ver vida y fauna silvestre no tenemos que irnos hasta el amazonas. Después de un año de muestreos y evaluación se han encontrado registros de cusumbos, de los cuales solo se tenía conocimiento en los años 50”, añadió Gonzales.
www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente


www.greenpeace.org/international/en/



POR FAVOR! PIDANLE A LEGO QUE ROMPA SU RELACIÓN CON SHELL Y SALVE EL ÁRTICO.  act.greenpeace.org/ea-action/action

TAMBIÉN INGRESEN EN: www.greenpeace.org/colombia/es/
act.greenpeace.org/ea-action




Cartagena se adapta al cambio climático

 

Ayer se lanzó el Plan 4C, Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima, una hoja de ruta que busca que los principales sectores de la ciudad se reorganicen frente a las amenazas del cambio climático.
Cartagena se adapta al cambio climático

Los estudios mostraron que Cartagena es una zona altamente vulnerable a los efectos del clima. Se espera para 2040 un aumento del nivel del mar que pondría en riesgo a las poblaciones costeras, una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos como huracanes, olas de calor y lluvias, y el aumento de la temperatura que traería consecuencias como la distribución de los ecosistemas y posibles enfermedades como dengue y malaria.

Esta situación tendría grandes impactos en la competitividad de los sectores turísticos, industriales, portuarios y pesqueros, en la planificación de la ciudad, en el incremento de problemas de salud pública y el desarrollo de las poblaciones vulnerables de la ciudad. Por eso, explicó Mónica Fadul, directora de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), quien hizo parte de la creación del plan desde el sector de los gremios, “debíamos tomar acciones para influir positivamente en el clima y reversar lo que es reversible”.

Para lograrlo se destacaron medidas dentro del sector turístico y portuario, como la adecuación de la infraestructura. Se le dará prioridad a la recuperación de los ecosistemas de la ciudad y sus islas, como manglares, corales, humedales y playas. Se establece la protección del centro histórico a partir del mantenimiento de la infraestructura, así como la creación de parques y fachadas verdes que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la captura de CO2, la absorción de las lluvias y el aumento de la biodiversidad. Finalmente se planteó el desarrollo de barrios adaptados al cambio climático. Alan Duque, gerente de Compas de la red de puertos dice que tendrán que invertir US $20 millones para elevar la infraestructura portuaria un metro y hacer un manejo ambiental adecuado.

El plan fue el resultado de un proyecto liderado por la Alcaldía de Cartagena, con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Cámara de Comercio de Cartagena, el Invemar y el apoyo técnico y financiero de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN).

Claudia Martínez, representante de CDKN para Colombia, dijo que “Cartagena es la primera ciudad costera en adoptar un plan en Colombia”. Además resaltó que este plan de gobierno debe pasar a ser un plan de Estado para que todos los alcaldes y ciudadanos lo adopten.
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente
 

Ambientalistas alertan sobre avance de tala de bosques en Argentina

 

Aunque este país aprobó a finales de 2007 una ley nacional para proteger los bosques nativos, cada año se desforesten unas 250.000 hectáreas.
Ambientalistas alertan sobre avance de tala de bosques en Argentina

Ambientalistas de Argentina han lanzado un alerta sobre el avance de la desforestación, en particular en la norteña provincia de Salta, cuyas autoridades, sin embargo, aseguran que castigan la tala ilegal y que los desmontes que autorizan se ajustan a las normas.

El país suramericano aprobó a finales de 2007 una ley nacional para proteger los bosques nativos frente al avance de la frontera agropecuaria, pero la norma no ha impedido que, según datos de Greenpeace, cada año se desforesten unas 250.000 hectáreas, apenas un 20 % menos que antes de la ley.

Varias agrupaciones ambientalistas han centrado su preocupación en Salta, por cuyo territorio se extiende buena parte del bosque chaqueño, rico en biodiversidad y considerado la segunda mayor región boscosa de Suramérica después de la Amazonía.

Según un informe de Greenpeace, que monitorea la región con imágenes de satélite y vuelos, desde la aprobación de la ley y hasta mayo pasado se perdieron en Salta 400.000 hectáreas de bosques, de las cuales 120.000 fueron desmontadas por cambios de categorías autorizados por la provincia.

Es que la ley nacional ordenó a las provincias dividir sus bosques en áreas verdes, donde se permite la explotación agraria, amarillas, donde solo actividades rurales de bajo impacto son permitidas, y rojas, donde no se puede cortar un árbol.

"En Salta hay una doble violación de la ley porque no solo hay empresarios que desforestan sin que los vean, sino que además el propio Estado provincial hace cambios de zonificación de modo sistemático y en una cantidad tan grande que ya no es una excepción sino la regla", dijo a Efe Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Los cambios de categoría se hacen en virtud de dos decretos que reglamentan la ley provincial de adhesión a la norma nacional, resoluciones que los ambientalistas tachan de "ilegales" y que para el Gobierno salteño se ajustan a derecho.

"Las recategorizaciones están contempladas en la ley. No hacemos nada fuera de la legalidad", dijo a Efe el secretario de Ambiente salteño, Gustavo Paul, que niega que las cifras de desmonte sean las que denuncian los ambientalistas.

Según Paul, había permisos para desmotar 120.000 hectáreas concedidos antes de la aprobación de la ley pero ejecutados luego.

"Sí hubo desmontes clandestinos y la provincia ya lleva aplicadas sanciones por 38.000 hectáreas. Permanentemente aplicamos multas", aseguró Paul.

Según los ambientalistas, la ley permite hacer cambios de categorías cada cinco años como mínimo y, si se hacen ajustes, deben ser mínimos y excepcionales.

Pero, de acuerdo a la interpretación de Salta, las provincias pueden hacer recategorizaciones en forma periódica y presentar un mapa con todas esas modificaciones cada cinco años como máximo.

De acuerdo a un informe de Greenpeace, Salta ha otorgado cambios de categoría en una veintena de grandes fincas propiedad de importantes empresarios, donde se han suscitado conflictos con comunidades aborígenes que residen dentro de los campos y que se resisten a ser desplazadas por los desmontes.

Paul explicó que los pedidos pasan por un complejo proceso de análisis que concluye con una audiencia pública donde los ciudadanos prestan o no su conformidad.

Pero Ana Di Pangracio, directora adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, aseguró a Efe que en las audiencias no se informa "correctamente" y hasta "el consentimiento es dado por gente que no sabe leer ni escribir y no sabe lo que está firmando".

Paul asegura que no autorizan cambios de categoría si el propietario no resuelve antes sus conflictos con las comunidades que viven en las fincas.

Según el funcionario, es así como estas comunidades obtienen títulos de propiedad de parte de las fincas cedidos por los empresarios.

Los ambientalistas no descartan acudir a los tribunales para reclamar la anulación de los decretos provinciales, pero advierten que los tiempos de la Justicia son lentos y los bosques necesitan una protección urgente.

"La solución debe ser política", sostiene Giardini.

Para Di Pangracio debe ser la Secretaría de Ambiente argentina la que intervenga "fuertemente" porque es la autoridad de aplicación nacional de la ley de bosques.

La Secretaría, de hecho, a partir de los reclamos ambientalistas, abrió un expediente hace un año para investigar lo que sucede en Salta.
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente

Científicos critican a Australia por abolir el impuesto a emisiones de CO2

 

La eliminación del impuesto se hizo con el fin de reducir el costo en las tarifas eléctricas de los hogares.
Científicos critican a Australia por abolir el impuesto a emisiones de CO2

Unos 600 científicos y activistas expresaron este martes su "grave" preocupación por la abolición del impuesto al dióxido de carbono (CO2) por el Gobierno de Australia, al que instaron a implementar un sistema de comercio de emisiones.

"Este cambio reciente ha preocupado a todos", expresó en un comunicado el copresidente del comité de la Asociación de Biología Tropical y Conservación, José Fragoso, quien se preguntó cómo afrontará Australia sus "serios" asuntos medioambientales.

El también biólogo de la Universidad de Stanford en Estados Unidos dijo que el Ejecutivo del conservador Tony Abbott ha dado un doble golpe a los esfuerzos para mitigar el cambio climático con la derogación de este impuesto y la reducción de la financiación a las investigaciones ambientales.

Fragoso agregó que una nación desarrollada como Australia, que es el principal contaminador per cápita del planeta, "está dando un mensaje equivocado al resto de la comunidad internacional", según la nota reproducida por la agencia local AAP.

La asociación, que es la mayor organización dedicada al estudio de ecosistemas tropicales, pidió también que se mantenga el objetivo de promover el uso de energías renovables y se refuercen las leyes para prohibir la importación de madera talada ilegalmente.

El Parlamento australiano derogó la semana pasada el impuesto a la emisión de dióxido de carbono, introducido por el gobierno laborista de Julia Gillard, que inicialmente obligaba a las grandes empresas contaminantes a pagar unos 23 dólares locales (21,7 dólares estadounidenses, 16,1 euros) por tonelada de CO2 emitida.

El plan incluía un aumento de un 2,5 por ciento en términos reales hasta 2015, año en que se daría paso al sistema de comercio de emisiones.

La eliminación del impuesto al carbono fue una de las principales promesas electorales de Abbott, que accedió al cargo en septiembre, con el objetivo, según su propuesta, de reducir su repercusión en las tarifas eléctricas de los hogares y pequeños negocios.
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente
 

Indonesia supera a Brasil como el mayor deforestador del mundo

 

Tigres, rinocerontes asiáticos u orangutanes resultan afectados por la pérdida de masas forestales vírgenes donde estos animales habitan.
Indonesia supera a Brasil como el mayor deforestador del mundo

Indonesia ha adelantado a Brasil como el mayor deforestador del planeta con casi el doble de destrucción datada en 2012 de bosques en los que viven algunos de los animales más amenazados del planeta.

Así se desprende de un reciente informe publicado en la revista "Nature Climate Change" que revela que el archipiélago indonesio perdió casi el doble (840.000 hectáreas) de masa forestal que Brasil (460.000 hectáreas) en 2012, último año del que se tienen datos.

La investigadora Belinda Arunarwati Margono, una de los autores del estudio, explicó a Efe que lo más preocupante es que la alarmante deforestación en Indonesia afecta de forma acuciante a los bosques primarios, masas forestales vírgenes que albergan animales en peligro de extinción tales como tigres, rinocerontes asiáticos u orangutanes.

Margono afirmó que, aunque el Gobierno indonesio aprobó una moratoria en 2011 con la intención de limitar la tala de bosques nativos, en realidad la moratoria se limita a proteger los bosques más intactos, lo que deja a otros sin protección.

"Por eso hemos dividido los bosques en dos clases en nuestra investigación, aquellos que jamás han sido alterados y aquellos que en algún momento han sufrido perturbaciones por causa de actividad humana", argumentó.

Margono declaró que los investigadores descubrieron algo "interesante": que el 98 por ciento de la pérdida de bosques primarios se registró en la categoría desprotegida por la moratoria, causando una notable pérdida de hábitats para fauna protegida y liberando enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera.

El estudio, titulado "La pérdida de cubierta forestal primaria en Indonesia entre 2000-2012", ha sido realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y del World Resource Institute con datos del Ministerio de Bosques de Indonesia.

Según los científicos, desde el cambio de siglo Indonesia ha perdido al menos 15,79 millones de hectáreas de masa forestal, equivalente en extensión a un tercio de la España peninsular.

Mientras que, en estos años, en el Amazonas brasileño la pérdida forestal decayó una media anual de 113.800 hectáreas, en Indonesia aumentó en 47.600 hectáreas cada año, un avance motivado en especial por las industrias papelera y de aceite de palma.

Según Margono, los resultados de su estudio en islas como Sumatra, donde el 70 por ciento de sus bosques han sido alterados o talados, deben servir de advertencia para otras zonas del país con menor degradación.

"(Sumatra) es en lo que se convertirán en el futuro otras islas, si se continúa con un intensivo uso de los bosques; le siguen Kalimantan (Borneo) y Papúa que, de no hacer nada, pueden acabar igual", dijo la investigadora, quien durante siete años recopiló información en el Ministerio de Bosques indonesio.

Los esfuerzos de Margono, una experta reconocida en deforestación, por crear un único mapa estadístico en el que basar futuras políticas forestales recibieron el respaldo de Joko "Jokowi" Widodo, el candidato de las pasadas elecciones presidenciales al que la mayoría de las encuestas dan la victoria.

Jokowi, aunque sin un plan ambicioso para frenar la deforestación, se ha mostrado favorable a optimizar el uso de la información sobre deforestación para mejorar la defensa de las selvas.

"Ahora mismo no disponemos de un solo mapa para la conservación de bosques, por lo que tenemos una superposición de datos muy diversos", dijo en un debate televisado Jokowi.

Margono y su equipo confían en que Jokowi, si finalmente se convierte en presidente, pueda afrontar este problema con mejores datos entre manos.

Indonesia alberga los mayores bosques tropicales del mundo detrás del Amazonas y el Congo, y en ellos se incluyen 10 por ciento de todas las plantas del planeta, 12 por ciento de mamíferos, 17 por ciento de pájaros y 16 por ciento de anfibios-reptiles.

Al mismo tiempo el país es el mayor productor de aceite de palma del mundo y uno de los mayores productores de papel y madera, industrias que con la deforestación contribuyen a que Indonesia sea el tercer mayor emisor de dióxido de carbono.
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente

Huila se está adaptando al cambio climático

 

Es el primer departamento de Colombia en prepararse de manera temprana para el clima del futuro.

Huila se está adaptando al cambio climático

Tras  el lanzamiento del “Plan Huila 2050: preparándose para el cambio climático”, una radiografía del departamento que mira las vulnerabilidades y busca actuar de acuerdo con ellas.

Claudia Martínez, coordinadora del plan y directora de E3 (Ecología, Economía y Ética) dijo que “Huila es el primer departamento que ha decidido hacer un desarrollo compatible con el clima. Este es un plan que empezó a invertir en temas reales, pues es una región muy rica y a la vez muy vulnerable al cambio climático”.

Las proyecciones del Ideam para el Huila mostraron dos amenazas concretas: un incremento de 2 °C en la temperatura para el año 2040 y una disminución de hasta el 30% en la precipitación.

Para adaptarse a estas circunstancias, el plan propone cinco ejes. El primero y más importante es asegurar el manejo de su riqueza hídrica, por ser el departamento donde nace el río Magdalena, la columna vertebral de agua de Colombia. El segundo, garantizar los servicios ecosistémicos que protegen los bosques y la biodiversidad. El tercero, hacer que las tierras y los productos agrícolas sean resistentes y productivos al clima con la implementación de sistemas silvopastoriles y prácticas inteligentes en los cultivos de café. El cuarto, generar opciones energéticas limpias con fuentes renovables de energía, como la biomasa proveniente de los desperdicios de cultivos como el café y el arroz, al tiempo que se aprovecha la energía solar y la eólica. Por último, lograr que los municipios, sus ciudades, pueblos y barrios sean cada día más resilientes, es decir, flexibles al cambio climático, con opciones innovadoras para generar empleo.

El plan fue el resultado de dos años de trabajo y contó con la colaboración de diferentes entidades internacionales, nacionales y regionales, como la Gobernación, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y el Programa de Carbono Forestal, Mercados y Comunidades (FCMC) de Usaid.
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente


Cambio climático modificará la fragancia de las flores

 

La variación del olor podría afectar al comportamiento de los polinizadores.

Cambio climático modificará la fragancia de las flores  

El cambio climático conllevará severas sequías, subidas del nivel del mar y un sinfín de catástrofes por todos conocidas. Pero el aumento de temperatura también implicará otra alteración que, a primera vista, no parece muy perniciosa: la del aroma de las flores. A mayor temperatura, más producción de compuestos orgánicos volátiles de las plantas, aquellas sustancias químicas que desprenden y que determinan tanto la intensidad como la calidad de su olor. Un cambio que además de modificar la fragancia del planeta podría afectar a la polinización de las plantas.

Según las predicciones más optimistas del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), órgano dependiente de la ONU, la temperatura de la tierra podría aumentar en un grado a finales de siglo. Con esta previsión a la baja, las flores llegarían a producir 1,4 veces más de compuestos orgánicos volátiles. Y si las temperaturas llegaran a aumentar hasta cinco grados, el panorama más pesimista planteado por el IPCC, las plantas generarían hasta 9,4 veces más de sustancias aromáticas, según revela un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).

No todas las flores reaccionarán igual al cambio de temperaturas. Las que ahora desprenden menos fragancias, como la de la encina, verán aumentar su producción de sustancias fragantes en mayor proporción que aquellas que ya son altamente aromáticas.

Además de este aumento en la producción de sustancias fragantes, algunas plantas también modificarán la composición química de su perfume. Y el olor que desprenden las flores es, al fin y al cabo, uno de sus canales de comunicación con otros seres vivos, por lo que los científicos prevén que el nuevo aroma repercutirá en el comportamiento de algunos insectos polinizadores, sus auténticos reproductores.

'Hay polinizadores que confían en mayor grado del aprendizaje constante de las fragancias de las flores de su entorno, mientras que otros se basan en preferencias innatas. Por tanto, se espera que algunos polinizadores puedan adaptarse y responder de forma más dinámica que otros a los cambios en la composición química de los olores', asegura Josep Peñuelas, investigador del CREAF.

Pañuelas advierte de que en pruebas realizadas se ha observado un mayor índice de fallo en los insectos cuando el aroma de la flor cambia, lo que pondría en peligro la reproducción de estas especies. Pero no todo son malas noticias para las plantas. Aquellas que aumenten la intensidad pero no modifiquen la calidad de su fragancia conseguirán estimular más a los polinizadores. http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente
 

Leonardo DiCaprio recaudó US$ 25 millones para su fundación ecologista

 

"Desde la época de los dinosaurios, nunca tantas especies vegetales y animales habían desaparecido tan rápido", dijo el actor en la gala.

Leonardo DiCaprio recaudó US$ 25 millones para su fundación ecologista

Foto: AFP

Leonardo DiCaprio.

Leonardo DiCaprio recaudó más de 25 millones de dólares para su fundación dedicada a preservar los sitios naturales más salvajes del planeta en una cena caritativa organizada en Saint Tropez (Francia).

Según un comunicado de la fundación publicado este jueves, la estrella de Hollywood advirtió la víspera a sus invitados, al comenzar la velada de gala: "desde la época de los dinosaurios, nunca tantas especies vegetales y animales habían desaparecido tan rápido".

"Tenemos que redoblar esfuerzos para proteger una biodiversidad rica", lanzó DiCaprio ante 500 invitados VIP en la fiesta organizada en una propiedad de Saint-Tropez, el balneario más exclusivo de la Costa Azul francesa.

El actor norteamericano inició la subasta poniendo en venta su propia Harley Davidson, que lleva estampada las firmas de Martin Scorsese y Robert De Niro.

Dos papeles de figurante en una de sus próximas películas cosecharon donaciones por 2,4 millones de dólares.

Bono cantó junto a Julian Lennon (hijo de John), y puso en venta su guitarra personal, subastada por un millón de dólares. (Ver video Bono y Julian Lennon cantan "Stand By Me").

Una escultura de Damien Hirst se vendió al millonario Len Blavatnik por más de 6 millones de dólares, mientras que un dibujo de Picasso fue adquirido por el magnate sudafricano Patrice Motsepe por un millón de dólares.

Numerosos actores, cantantes y modelos asistieron a la fiesta junto a los millonarios, que pagaron entre 7.500 y 130.000 dólares de entrada.
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente














                   



























                 

En peligro de  extinción 1.355 aves

 

Alrededor del 13% de las 10.425 especies de aves identificadas en el mundo están amenazadas de extinción, es decir, unas 1.355.

En peligro de extinción 1.355 aves

Esa es una de las grandes conclusiones que se pueden extraer de la nueva Lista Roja Mundial de las Aves, publicada ayer por BirdLife International para la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Según el organismo, entre ellas hay 213 especies que están en peligro crítico, 419 en peligro y 741 que son vulnerables. Además se identificó que actualmente hay en total de 140 especies extintas.

Una de las principales alertas que se emiten en el documento apunta a tener especial cuidado con un pájaro colombiano: el colibrí de barba azul (Oxypogon cyanolaemus), que habita, o habitaba, en la Sierra Nevada de Santa Marta. De acuerdo con BirdLife, es posible “que ya sea demasiado tarde para esta especie. No ha sido vista en los últimos 70 años”. La última vez que se registró fue en 1946.La entidad también hace un llamado especial a las autoridades de Brasil y Madeira, donde corren peligro el pavón muitú de Belem (Crax pinima) y el petrel de las islas Desertas (Pterodroma deserta).

Entre los hallazgos más sobresalientes revelados por esta lista está el reconocimiento de 361 nuevas especies que no habían sido identificadas debido a los antiguos criterios de clasificación.“Dicho de otra manera, una décima parte de las especies de aves del mundo han estado volando por debajo del radar de la conservación”, aseguró Stuart Butchart, jefe de ciencias de BirdLife. 

http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente

Cómo los canguros usan la cola como quinta pata

Son carismáticos y conocidos por sus característicos saltos. Ahora hay una nueva razón para su fama: los canguros usan su cola como una pata más para desplazarse.


 

Cómo los canguros usan la cola como quinta pata

"Canguro"

BBC Mundo, @bbc_ciencia

Los famosos animales saltarines guardan más de un secreto.

Esta vez, es su cola la que ha sorprendido a los científicos: los más grandes marsupiales vivos la utilizan para caminar como una quinta pata.

Y eso los convierte en los únicos "pentápodos" del mundo.

"Los animales han descubierto muchos usos para sus colas, pero hasta donde sabemos, este es el primero que la usa como una pata", explicó Max Donelan, del Laboratorio de Locomoción de la Universidad Simon Fraser, en Canadá.

Donelan y su equipo descubrieron que los canguros –que son grandes saltadores– también se mueven con un paso peculiar, apoyando la cola en el suelo en combinación con sus patas traseras y delanteras.

Una cola poderosa

Los investigadores entrenaron a cinco canguros rojos en Australia para que caminaran sobre un suelo especialmente equipado para medir la fuerza que ejercían hacia abajo.

Al combinar estas mediciones con las imágenes de video, pudieron calcular el trabajo que hacía cada extremidad durante cada ciclo de caminata.

"Medimos la fuerza que la cola ejerce sobre el suelo y calculamos la potencia mecánica que genera, y observamos que la cola es responsable de más fuerza de propulsión que las patas traseras y delanteras combinadas", explicó Donelan, cuyo estudio publica la revista especializada Biology Letters, de la Real Sociedad británica.

"También genera casi exclusivamente energía mecánica positiva, haciendo tanto trabajo mecánico como una pierna humana cuando camina a la misma velocidad", añadió el científico.

"Su cola muscular se usa para propulsar e impulsar su movimiento, igual que una pata".

Lo notable, señaló Donelan, es que esta extremidad es anatómicamente muy diferente: está compuesta por más de 20 vértebras que juegan el mismo rol de los huesos de nuestros pies, pantorrillas y muslos.

Impulso perfecto

Además de ayudar a comprender mejor los movimientos del canguro, dicen los científicos, este trabajo muestra lo importante que es el impulso y la redirección de la velocidad del cuerpo humano durante la transición de la posición de una pierna a la otra.

"Uno de los hallazgos fundamentales de nuestra investigación sobre el caminar humano es que es muy importante el momento exacto para empujar la pierna de atrás contra el suelo para hacer menos esfuerzo", dice el investigador.

"Sabemos que los humanos sanos hacen esto casi a la prefección. Sabemos que las personas con trastornos de movimiento no lo hacen tan bien, lo que hace que precisen más esfuerzo para caminar".

"Y ahora sabemos que es tan importante, que los canguros emplean una extremidad que originalmente evolucionó para colgarse de los árboles, para cumplir este rol de una quinta pata funcional", dijo el investigador.

Los andares inusuales de algunos animales, como el "pentapedalismo" de los canguros, son por lo tanto una fuente de inspiración para solucionar problemas biomecánicos.

Donelan también ha estudiado el movimiento de gatos, musarañas, cocodrilos, jirafas y elefantes.

Lo curioso de los canguros, dicen los expertos, es que mientras su salto es veloz, poderoso y eficiente, su caminar es más bien torpe.

Sin embargo, según ellos esto es absolutamente fascinante desde el punto de vista biomecánico, porque "tras esos pasos está este uso completamente nuevo para una cola".

El río donde nadar es peligroso para la salud

Con tan sólo 5 años, cientos de niños toman clases de natación en unas aguas donde flotan cuerpos humanos, se vierten residuos industriales y cloacas. Sus padres creen que el sagrado río Ganges los protege de enfermedades.

 

El río donde nadar es peligroso para la salud

"Hombre bañándose en el Ganges, Varanasi, India"

BBC, Varanasi

El monzón está a punto de llegar a Varanasi, la ciudad ancestral india del río Ganges, lo que significa que para muchos niños escolares se terminan las clases de natación. Los estudiantes extrañarán sus frescas aguas, pero algunos expertos consideran que esas clases nunca deberían permitirse en un río tan contaminado.

Cada verano, cientos de niños toman clases de natación, desde abril hasta que empieza la temporada de lluvia. Ellos se suman a las miles de personas que se bañan en el río sagrado a toda hora del día.

Pero todo el que se se sumerja en estas aguas se expone a una buena variedad de contaminación, incluyendo cloaca, residuo industrial y restos de cuerpos parcialmente cremados en los funerales que se celebran a orillas del Ganges.

El hecho que el río tenga un estatus de sagrado hace que los padres hagan la vista gorda a estos problemas.

Cuando hablas con las madres que observan a sus niños saltando y dando brazadas, uno se acostumbra a escuchar comentarios como "Madre Ganges no puede estar contaminada".

"Somos el pueblo de una ciudad sagrada. Nada nos pasa cuando nos metemos al agua", comenta Namita Tiwari, madre de uno de los nadadores de 13 años.

Incluso, un entrenador de la Asociación de Natación de Saraswati -uno de los dos clubes que ofrecen las clases- le reza al agua las veces que sus jóvenes pupilos la tragan.

"El agua es única", señala Pramod Sahni. "Una vez que la tomas, quieres volverlo a hacer". Incluso él bebe un poco durante las clases.

En la religión hindú, el río Ganges es una diosa cuyas aguas sirven para purificar. Pero la ciencia sugiere lo contrario.

Cada día se vierte a lo largo de este río unos 300 millones de litros de aguas residuales sin tratar. En Varanasi, una ciudad de un millón de personas, 35 desagües y alcantarillas terminan en sus aguas. Dos de ellas a unos pocos kilómetros de donde suceden las clases de natación.

Esto quizás explique en parte por qué en uno de los análisis hechos por la Fundación Sankat Mochan (SMF, por sus siglas en inglés) -que hace activismo para que se limpie el río- se descubrieron niveles de bacteria coliforme fecal 35 veces por encima del máximo permitido por las autoridades ambientales del país, y más de 440 veces por encima del nivel máximo recomendado para nadar en Estados Unidos.

Ofrenda

Una de las causas son las cremaciones. Según la fe hindú, cualquiera que sea cremado en Varanasi queda libre de Moksha, el ciclo de la vida y la muerte, si parte del cuerpo incinerado se deposita en el río como una ofrenda.

Se estima que cada año unos 32.000 cuerpos se queman en dos lugares de Varanasi, Manikarnina y HarishChandra, esta última está aguas arriba de las clases de los clubes.

Los cuerpos de los pobres y los sin techo, que por razones financieras no se pueden cremar, se echan al río directamente.

Todo esto aumenta el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua.

Por otra parte, los efluentes industriales del creciente número de fábricas que hay en la ciudad, incluyen metales pesados dañinos como cadmio y cromo.

Una de las niñas que esperan a que empiece su clase comenta que nadar el en Ganges "es una de las mejores cosas del verano", y que el río ofrece alivio del calor abrasador.

Aunque algunos de los niños están conscientes de que el agua no es perfecta.

"Se ve verde y oscura", dice Rishi Mukherjee de cinco años y quien confiesa terminar tragando agua un par de veces durante uno de sus ejercicios, el cual consiste en aguantar la respiración bajo el agua tanto como sea posible.

Deep Ganguly, de 10 años, comenta que el agua "huele a pescado".

No se puede "lavar"

El año pasado le dio una fiebre que el doctor achacó al río. Otros padres hablan sobre la diarrea que afecta a sus hijos o de la irritación en los ojos que tienen los pequeños.

Pero muchos no parecen comprender que el río sagrado puede suponer un riesgo para la salud de sus hijos.

Durante el verano y el monzón, las salas de los hospitales se llenan de niños que necesitan tratamiento para enfermedades que se transmiten con el agua. Aunque según el doctor SC Singh, un pediatra del hospital Shiv Prasad Gupta de Varanasi, rara vez sus padres mencionan que han estado nadando en el río.

Hace casi 30 años el gobierno indio lanzó una campaña para limpiar las aguas del Ganges, pero los resultados fueron limitados.

Uno de los problemas es que, por varias razones, aguas arribas se ha desviado grandes cantidades de agua, lo que ha reducido el caudal en Varanasi.

Un miembro de la Autoridad Nacional de la Base del Río Ganga, BD Tripathi, explica que ya no se puede "lavar" la contaminación.

Tampoco ayuda que el lugar más seguro para nadar, a unos 15 m de la orilla del río, y lejos de las peligrosas corrientes de aguas más profundas, sea el más contaminado del río.

Una vez que empieza el monzón, no hay una parte del río que sea segura para las clases de natación.

El doctor Biswhambat Mishra, del grupo SMF, quiere dar un consejo a los padres que están pensando en apuntar a sus hijos para las clases del año que viene:

"No es que sea inseguro. Es peligroso bañarse en estas aguas".


Por BBC Mundo, BBC Mundo, 
Actualizado: 11/07/2014

El hombre que pasó un mes bajo el mar

Según Fabien Cousteau, nieto del célebre oceanógrafo francés, el fondo del océano es ruidoso y colorido. Recién finalizada su misión de 31 días, el submarinista le cuenta a la BBC cómo fue su vida bajo el mar.

 
 

El hombre que pasó un mes bajo el mar

"Cousteau cuando salió a la superficie"

BBC Mundo, @bbc_ciencia

Imagina esta escena: te levantas para ir trabajar, pero en lugar de vestirte con ropa normal, te pones un traje de buzo y al abrir la puerta, lo que te espera es el fondo del mar.

Así fueron los 31 días que Fabien Cousteau permaneció en el laboratorio submarino Aquarius, el único del mundo, superando a su abuelo en el tiempo pasado bajo el agua.

Cousteau vivió en su hogar submarino junto a otros dos científicos como parte de la Misión 31, que duró solo un día más que la aventura subacuática que la inspiró, aquella comandada por el famoso oceanógrafo Jacques-Yves Cousteau, en el Mar Rojo en 1963.

Por lo tanto, levantarse, ponerse el traje de buzo y salir al océano fue algo que el joven Cousteau hizo cada día durante un mes.

"Nuestra rutina diaria comenzaba a las 5, 5.30 de la mañana, buceábamos de tres a cuatro horas en la mañana, tomábamos un descanso, y nos comunicábamos por Skype, hablábamos con la prensa, hacíamos algo de trabajo, y volvíamos a bucear a mediodía por otras tres horas", le contó Cousteau a la BBC.

"Otro descanso a la tarde para más experimentos de laboratorio y finalmente otra sesión de buceo al atardecer por otras tres horas para estudiar la flora y la fauna del lecho marino a la noche. Al final del día, nos íbamos a la cama como a las 11 de la noche", dijo el submarinista.

Y así dormían, rodeados por el mar nocturno poblado de meros gigantes, barracudas, tiburones y toda clase de criaturas submarinas que podían ver desde sus ventanas.

Un autobús bajo el mar

El laboratorio submarino está ubicado a 20 metros bajo el mar en los Cayos de Florida y está gestionado por la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés).

Su estructura de 81 toneladas alberga seis literas, agua caliente, una pequeña cocina, aire acondicionado y computadoras.

"No soy una persona claustrofóbica. Sí es un lugar pequeño, pero cualquiera que viva en Londres, París o Nueva York estará probablemente habituado a espacios del tamaño de un autobús escolar", contó Cousteau en diálogo con la BBC.

Sin embargo, el objetivo de la misión era pasar la mayor cantidad de tiempo posible fuera de la base para llevar a cabo experimentos y para habituarse al entorno oceánico.

Y para eso, el laboratorio presume de ser una base ideal que permite a los submarinistas bucear durante hasta nueve horas por día y a profundidades de hasta 30 metros gracias al lugar en el que está ubicado, y con menos riesgo de padecer el síndrome de descompresión.

Un mar de información

Además de que su récord pueda llamar la atención y ganar apoyos para la conservación de los océanos, la meta de la misión del joven Cousteau era reunir información útil para la ciencia.

"En realidad estábamos investigando toda clase de temas muy pertinentes como el cambio climático y la acidificación asociada de los océanos, como también la polución y los vertidos de fertilizantes", explicó el investigador.

Gracias al trabajo realizado, dice Cousteau, se podrían escribir varios estudios científicos con las investigaciones de su estadía submarina.

"De hecho hemos reunido unos tres años de datos científicos en 31 días, algo bastante fenomenal para los científicos", aseguró.

Además, añadió el expedicionario, hubo incluso algunos descubrimientos, que prefirió no revelar hasta que hayan sido debidamente analizados y cotejados.

El ruido oceánico

Tras los 31 días y las varias horas del proceso de aclimatación, los submarinistas volvieron a la superficie y a ver la luz del sol.

"Volver a tierra fue un momento agridulce, sabía que vería a amigos y familiares, pero estaba dejando atrás un lugar fascinante, con todos nuestros nuevos vecinos", expresó Cousteau, refiriéndose a la fauna marina que pudo ver y conocer mejor.

Aunque los expedicionarios consideran que su misión fue exitosa y ha generado la atención y los resultados que buscaban, cambiar el océano por el cielo abierto también produjo otras sensaciones.

Y entre otros detalles que destaca Cousteau de su experiencia, un dato que puede sorprender a los que vivimos en tierra firme: el fondo del mar no es, como podríamos imaginar, silencioso.

Algo que, según cuenta el experto, se hizo especialmente evidente al volver al aire libre.

"La transición de un entorno muy ruidoso y colorido a uno de vacío cuando alcancé la superficie, el silencio y un par de personas esperándonos fue un poco decepcionante, debo decir", dijo Cousteau.

Síganos en Twitter @bbc_ciencia

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.


25 años en el basurero nuclear más contaminado de EE.UU.

El pueblo de Hanford, Washington, ha sido por mucho tiempo el basurero nuclear más contaminado de EE.UU., y las tareas de limpieza de los residuos que dejó la producción de plutonio para armas nucleares aún llevarán décadas.

 
 

25 años en el basurero nuclear más contaminado de EE.UU.

"Población de Hanford"

BBC, Washington

Cuando Susan Leckband se mudó al este del estado de Washington por un trabajo hace 30 años, la contaminación radiactiva no estaba en su mente.
"Yo amaba mi trabajo", dice.

Pero sólo unos pocos años antes, su nuevo hogar, Hanford, había pasado de ser un complejo de producción de plutonio a ser una enorme sede de limpieza medioambiental.Para Leckband, la cuestión no es el pasado, sino el progreso que se ha hecho en la limpieza de los edificios y el suelo contaminados.

"Es importante para todo el noroeste del Pacífico… Los cultivos de alimentos, el salmón, las tribus indias. Es una responsabilidad muy, muy grande", añade.

Situado en una planicie junto al río Columbia, Hanford site es el lugar donde Estados Unidos produjo el plutonio utilizado en el Proyecto Manhattan, para la bomba que destruyó Nagasaki en Japón, y para las reservas nucleares de la Guerra Fría.

A pesar de ser un sitio dedicado a la destrucción profesional, Hanford vibraba de vida para el final de la Segunda Guerra Mundial.

En su libro "Plutopia", la historiadora Kate Brown describe como Richland, el pueblo más grande cerca del complejo, fue una de las primeras comunidades "nucleares", un barrio suburbano estructurado para los trabajadores de Hanford con severos controles de seguridad.

Trabajar en Hanford, incluso cuando muchos de los empleados no supieran el verdadero alcance de lo que allí se estaba produciendo, era considerado como un acto patriótico.

Sesenta años después, Hanford está en medio de la más grande operación de limpieza de residuos nucleares de Estados Unidos, que ya ha consumido U$40 mil millones y se espera que siga por décadas.

Y a pesar de algunos progresos, el problema más complicado y potencialmente peligroso –255 millones de litros de residuos de alto nivel radiactivo que descansan dentro de tanques en el centro del complejo– enfrenta nuevas dificultades.

Las mareas que amenazan a las tumbas en las Islas Marshall

Es una consecuencia inesperada del aumento del nivel del mar: las mareas cada vez más altas han desenterrado los restos de soldados japoneses que ocuparon estas islas del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.

 
 

Las mareas que amenazan a las tumbas en las Islas Marshall

"Atolón Arno, en las Islas Marshall"

 

Murieron en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, pero las mareas cada vez más altas están ahora revolviendo sus tumbas.

Los esqueletos de 26 soldados japoneses, según se presume, quedaron al descubierto en el remoto islote de Enniburr, en el atolón de Kwajalein.

El mar es responsable de haber removido sus restos, que estaban en una fosa común, según informó el ministro de Relaciones Exteriores de las Islas Marshall.Y es que las aguas en esta parte del Pacífico se han elevado más rápido que la media global debido al calentamiento global.

Con un punto de altura máxima de tan solo dos metros por encima del mar, estas islas constituyen uno de los lugares más vulnerables a los cambios del nivel del océano.

Los 29 atolones que forman las Islas Marshall tienen una población de alrededor de 70.000 personas, y el agua marina no solo amenaza con sobrepasar sus defensas, también erosiona las carreteras y su sal vuelve la tierra infértil.Pero ahora ese mismo mar presenta un nuevo y macabro desafío.

Las arañas que devoran peces son muchas y están en todas partes

Pertenecen a varias especies y atrapan peces más grandes que ellas mismas. Las arañas pescadoras son muchas más de las que se creía y además están desperdigadas en todo el mundo.

 
 

Las arañas que devoran peces son muchas y están en todas partes

"Araña Dolomedes triton"

Entre los muchos talentos de las arañas hay que añadir la destreza para la pesca de varias especies que un equipo científico acaba de identificar.

Tradicionalmente se conoce a los arácnidos como predadores de insectos, pero un nuevo estudio sugiere que las arañas devoradoras de peces son bastante comunes entre las especies que viven cerca del agua, mucho más de lo que se creía.

En algunos casos, utilizan poderosos venenos para matar peces más grandes que ellas, dicen los investigadores cuyo trabajo publica la revista especializada Plos One.

Martin Nyffeler de la Universidad de Basilea en Suiza y Bradley Pusey de la Universidad de Australia Occidental reunieron y documentaron numerosos casos de arañas pescadoras en plena acción.

Su análisis muestra que arañas de cinco familias diferentes han sido observadas comiendo pequeños peces en sus hábitats naturales y otras tres familias contienen especies que pescan en condiciones de laboratorio.Estas arañas semi acuáticas habitan normalmente en los márgenes de pequeños arroyos, charcas o pantanos.

Algunas son capaces de nadar, bucear y caminar sobre la superficie del agua.Pero generalmente tienen poderosas neurotoxinas y enzimas que les permiten matar y digerir peces más grandes y pesados que ellas.

Los peces capturados por las arañas estudiadas eran, en promedio, alrededor de dos veces más largos que sus predadoras.
 

Las tormentas de polvo que pueden arrasar Oklahoma

Las enormes nubes que polvo que en los años 30 levantaron el suelo de Oklahoma están grabadas en la memoria nacional. Hoy, muchos reconocen y temen las mismas condiciones de sequía que propiciaron aquella catástrofe.

 
 

Las tormentas de polvo que pueden arrasar Oklahoma

"Millard Fowles"

Editor de Ciencia, BBC

Una nube de polvo amenazante que se arremolina sobre un campo reseco en Oklahoma recuerda el poder destructor de la sequía.

Aquí, cuando la tierra está muy seca, los vientos pueden arrancar dos centímetros de suelo valioso en solo 24 horas, un suelo fértil que ha necesitado siglos para formarse.

Durante los años más áridos, cada acre de tierra cultivable puede perder hasta 70 toneladas de suelo y entonces, donde sea que caiga el polvo, puede asfixiar los cultivos sobre los que se deposita.

En la región de Oklahoma Penhandle, la más remota área del estado, las lluvias recientes han sido tan escasas que han despertado los temores de que puedan volver las escenas apocalípticas del llamado "Dust Bowl" (cuenco de polvo) de la deácada de 1930.

En aquel entonces, colapsó la agricultura y miles de personas se marcharon.

Millard Fowler, de 101 años y superviviente de esa época, recuerda haber buscado refugio ante las "arrolladoras nubes negras" del Dust Bowl y reconoce condiciones similares este año.

"Alguien me preguntó si las tormentas de polvo ocurrirían otra vez y yo dije 'ya lo han hecho'".

"Hemos tenido tormentas de polvo bastante buenas esta primavera".

Los grillos que enmudecieron para sobrevivir

En dos islas de Hawái ya no se oye el canto de los grillos, que perdieron su sonido característico para defenderse de una mosca letal. Sin embargo, no es fácil ser un grillo silencioso.

 
 

Los grillos que enmudecieron para sobrevivir

"Grillo"

BBC

Para esconderse de unas mortíferas moscas, los grillos de dos islas de Hawái no sólo no "cantan", sino que ya no son capaces de hacerlo.

Hace diez años, con dos años de diferencia, aparecieron en las islas Kauai y Oahu machos con alas alteradas.

Normalmente, los grillos frotan sus alas para producir el sonido característico que atrae a las hembras.

Pero las investigaciones muestran cambios en las alas silenciosas que surgen de mutaciones separadas en cada isla, según publica la revista especializada Current Biology.

Esto hace que los grillos mudos de Hawái sean un nuevo ejemplo de "evolución convergente".

Sus enemigas, las moscas parasitarias, tienen la habilidad de localizar a los grillos por el sonido.

Tras encontrar a su víctima –un grillo macho que "canta" para atraer una hembra– la mosca rocía con sus larvas al insecto. Estas se meten en su cuerpo, se alimentan y emergen una semana después dejando atrás sólo la cáscara del infortunado grillo.

La presencia de estas moscas de América del Norte ha puesto a los grillos, llegados ellos también hace relativamente poco tiempo desde Australia, bajo una gran presión para adaptarse.

En menos de 20 generaciones, una mutación que deja a los machos incapaces de cantar alcanzó a más del 90% de los grillos en la isla de Kauai.

Como son mudos, estos grillos machos de alas planas están ocultos de las moscas parasitarias y escapan de sus voraces larvas.

Pero ese triunfo tiene un costo: es difícil encontrar pareja sin una voz.

Como estrategia, los grillos silenciosos merodean cerca de los pocos machos que aún cantan para interceptar a las hembras.

Dos años después del descubrimiento de Kauai en 2003, también se hallaron grillos con las mismas alas a más de 100km, en Oahu.

La sorprendente y delicada música de las telarañas

Son imperceptibles para el oído humano, pero igual que un delicado instrumento de cuerda, la seda de las arañas transmite sonidos que ellas saben interpretar.

 
 

La sorprendente y delicada música de las telarañas

"Telaraña"

BBC Mundo, @bbc_ciencia

El mecanismo es asombroso: un órgano sensorial en cada pata que pulsa y percibe las más leves vibraciones de los hilos de seda.

Así, las arañas utilizan sus telas como un delicado instrumento de cuerdas y saben interpretar su sonido.

Así lo revela un estudio, que descubrió que la seda es capaz de transmitir una amplia gama de frecuencias.

Y esas imperceptibles vibraciones les dicen a las dueñas de casa cuándo una presa quedó atrapada en la tela, si una pareja adecuada para aparearse se aproxima o si la red tejida necesita ser reparada.

"El sonido de la seda puede informarles sobre qué tipo de alimento está enredado en su tela y sobre las intenciones y la calidad de un posible compañero", explicó Beth Mortimer, de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, investigadora principal del estudio que descubrió esta cualidad de las telarañas.

"Al pulsar las sedas como si fueran cuerdas de una guitarra y escuchar los 'ecos' la araña puede también evaluar la condición de su red".

"La mayoría de las arañas tienen una visión pobre y dependen casi exclusivamente de las vibraciones en la seda de sus telas para obtener información sensorial", dijo la experta.




Dia Mundial Del Medio                               Ambiente

Piratas contra tiburones en el Pacífico

Proteger la riqueza natural de "la isla más hermosa del mundo" es tremendamente difícil, pero en peligro están ambientes y criaturas que sólo existen en esa isla costarricense y que nunca volveríamos a ver.1

 

Piratas contra tiburones en el Pacífico

"Pescador y patrulla"

BBC

Empieza la persecución. El sospechoso está dentro de la zona prohibida, flotando en el resplandeciente oleaje del Pacífico, aparentemente despreocupado.

Nuestro bote patrulla se acerca.

De repente, da la vuelta. Está intentando huir.

Trata de escaparse a toda velocidad.

Estamos navegando las aguas ricas en tiburones que rodean a la legendaria Isla del Coco, Costa Rica, que albergan una de la más exquisita vida marina de todos los océanos.

El guardia me advierte que si mantenemos esa velocidad por una hora, los motores del buque explotarán.

Pero el capitán del barco pesquero obviamente no lo sabe.

Cada vez estamos más cerca. Acepta su destino y reduce la velocidad.

Lo atrapamos en cuestión de minutos.

Frente a frente

Los guardias temen lo peor: por lo general estas confrontaciones son horribles. Hay insultos a las madres, amenazas de muerte y, a veces, choques con las patrullas.

En vez de eso, somos testigos de un intercambio cortés con el capitán, un pescador con el torso desnudo, adornado con una cadena de acero que le cuelga del cuello y un pañuelo estilo pirata.

"Buenos días señor", saluda el guarda Isaac Chinchilla desde la baranda de la proa de su barco.

"Buenos días", responde el sospechoso mientras se estira para entregar sus documentos.

Dice que flotó accidentalmente hacia la zona donde está prohibido pescar pues había apagado los motores para ahorrar energía mientras esperaba a un bote para repostarse.

Descubren en el Congo un tesoro natural del tamaño de Inglaterra

Es una enorme ciénaga repleta de turba, un material vegetal esponjoso y oscuro, en una zona remota del África central. Además de capturar carbono, contiene muy valiosa información sobre el clima de los últimos 10.000 años.

 

Descubren en el Congo un tesoro natural del tamaño de Inglaterra

"Turbera en el Congo"

BBC

Es una enorme turbera –un humedal repleto de materia orgánica a medio descomponer– y fue hallada en una zona remota de Congo-Brazaville, en África.

La ciénaga cubre un área del tamaño de Inglaterra y se calcula que contiene miles de millones de toneladas de turba, algo que los científicos consideran un enorme tesoro natural.

Analizar este material orgánico rico en carbono, dicen los investigadores, puede ofrecer información sobre alrededor de 10.000 años de cambio medioambiental en esta región poco estudiada.

"Es notable que haya partes del planeta que aún son territorios inexplorados", dijo Simon Lewis, de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, miembro del equipo que descubrió la turbera.

"Muy poca gente se aventura en estos pantanos ya que son lugares en los que es muy difícil moverse y trabajar".

La búsqueda, sin embargo, comenzó desde el cielo: las imágenes satelitales fueron la primera pista de la enorme turbera tropical.

Una expedición, que partió desde el pueblo de Itanga en abril pasado, confirmó su presencia.

Pies mojados

El equipo de exploradores de la Universidad de Leeds, la Sociedad para Conservación de la Naturaleza en Congo y la universidad congoleña Marien Ngouabi, tuvo que hacer frente a cocodrilos enanos, gorilas y elefantes en su camino.

Pero, según cuentan, el mayor desafío fueron los pies empapados.

"Sólo puedes caminar por estas áreas durante un par de meses en el año, justo al final de la temporada seca, así que debes planificarlo bien. Aun así es húmedo todos los días", relató Lewis.

"Estuvimos dentro del pantano por tres semanas, y el único momento en que teníamos los pies secos era cuando dormíamos en nuestras tiendas de campaña. Para armar las tiendas, teníamos que construir una plataforma porque el suelo está permanentemente empapado".

Los científicos estiman que la ciénaga cubre entre 100.000 y 200.000 kilómetros cuadrados, y la capa de turba llega a ser de 7m de profundidad.

La formación de la turba es parte del proceso por el que la vegetación se transforma en carbón mineral como resultado de la putrefacción y carbonificación en el agua ácida de pantanos, marismas y humedales.

Los investigadores creen que la turbera descubierta contiene miles de millones de toneladas de este material.

"Las turberas se forman porque la materia vegetal que está en el suelo no está descompuesta del todo", explicó Lewis.

"Requiere ciertas condiciones de lentitud para la descomposición, por eso la mayoría de las turberas están en áreas frías".

"Es raro encontrarlas en los cálidos y húmedos trópicos, por eso este es un hallazgo inusual".


¿Qué hacer con los hipopótamos de Pablo Escobar?

Decenas de estos paquidermos descendientes de los que el capo Pablo Escobar tenía en su hacienda de campo de Colombia tienen en alerta a los vecinos de la región. Vea qué se puede hacer con ellos.

 

¿Qué hacer con los hipopótamos de Pablo Escobar?

""

BBC Mundo

Más de dos décadas después de la muerte del narcotraficante colombiano Pablo Escobar, su legado sigue generando polémica; esta vez se trata de un grupo de entre 30 y 50 hipopótamos que, abandonados a su suerte, dañan cultivos y amenazan al ganado, y a los agricultores, pescadores y pobladores de la zona.

Escobar hizo trasladar toda una serie de animales a su Hacienda Nápoles, cerca del río Magdalena, en el departamento de Antioquia.

Tras la muerte del capo del narcotráfico, la Dirección Nacional de Estupefacientes colombiana incautó los bienes de Escobar e hizo entrega de los animales a otros zoológicos, pero a los hipopótamos los dejaron allí. Desde entonces, los animales se han reproducido de forma exponencial y se han convertido en un dolor de cabeza sobre el que ambientalistas y autoridades de la zona quieren llamar la atención.

Si bien el problema no es nuevo, la necesidad de solucionarlo sí es cada vez más urgente. La pregunta que surge es: ¿qué se puede hacer con los hipopótamos de Pablo Escobar? BBC Mundo se la planteó a varios expertos.

Donación a otras entidades de cuidado de animales

Los hipopótamos no son animales nativos de América Latina. Lo que empezó siendo una pareja, se ha multiplicado y ahora rondan por las cercanías de la Hacienda Nápoles sin grandes sobresaltos para su apacible vida.

Devolverlos a entidades que estén en zonas más habituales para ellos, es una opción, pero no porque los hipopótamos estén desadaptados o en peligro por estar donde están, sino que son ellos los que suponen un peligro para el entorno.

AGUAZUL CASANARE

Sitios Naturales

Laguna Del Tinije

Déjese enamorar por la maravillosa majestuosidad y biodiversidad natural, donde podrás admirar los ensoñadores atardeceres su flora y fauna que caracteriza la cultura llanera.

Laguna De La Graciela

Otra de la maravillosa biodiversidad que se engala con las espectaculares sabanas y la riqueza ganadera que posee esta región.

Los Farallones Con el Acuerdo 006 de Febrero 17 de 1993, fue declarada Reserva y Patrimonio Ecológico y Cultural del municipio de Aguazul. De igual manera fue declarada como Área de Utilidad Pública e Interés Social, la zona que ocupan las montañas de los Farallones desde la periferia hasta 300 metros a la redonda.

Santiago de las Atalayas Con el Acuerdo 008 de Febrero 26 de 1993, fue declarada Reserva y Patrimonio Ecológico y Cultural del municipio de Aguazul. De igual manera, fue declarada como Área de Utilidad Pública e Interés Social, la zona que forma parte del Piedemonte Llanero en las márgenes del Río Chiquito

Cerro De La Cruz y Cueva Achagua Se puede disfrutar de una larga pero satisfactoria caminata ecológica para llegar a la cueva; este atractivo nos ofrece la mejor vista de la ciudad y el más bello espectáculo de los llanos orientales; pero si se es más arriesgado, se puede escalar y acortar el camino y después darse gusto de un buen descanso de hamaca, paseo a caballo y un buen plato típico de ternera a la llanera en uno de los maravillosos paradores turísticos.

Cómo prevenir el ataque de las peligrosas medusas irukandji

Son pequeñas e invisibles en el agua, pero capaces de causar un gran dolor. Los científicos acaban de descubrir cómo anticipar la llegada en masa de estas peligrosas medusas: la clave está en el viento.

 
 

Cómo prevenir el ataque de las peligrosas medusas irukandji

"Medusa irukandji"

BBC

Son pequeñas, pero peligrosas: el leve roce de uno de sus tentáculos provoca un gran dolor.

Pero ahora los científicos dicen que la llegada repentina y masiva de medusas irukandji a las playas puede predecirse.

Investigadores de Australia dicen que observar los cambios de los vientos oceánicos puede ayudar a predecir cuándo y dónde atacarán las irukandji.

"Viajan en números muy, muy grandes. No es inusual tener docenas de picaduras en una playa en un solo día", dijo Lisa-Ann Gershwin, autora principal del estudio que publica la revista Interface de la Real Sociedad británica.

"Los cuerpos y tentáculos de las medusas son invisibles en el agua, son como diamantes en un vaso de agua: no puedes verlas".

Aunque no son más grandes que un dedal, estas medusas son una amenaza para los bañistas.

La caricia de uno de sus tentáculos súper delgados es terriblemente dolorosa, y puede llevar al incauto al hospital.

En los peores casos, uno de estos encuentros puede incluso ser fatal.

Criaturas delicadas

Las medusas irukandji cruzan los océanos: han sido vistas tan al norte como en Gales, en Reino Unido, y tan al sur como en Melbourne, Australia.

Pero son más comunes en aguas tropicales, donde pueden aparecer de repente en grandes grupos.


La fiebre del oro llega al fondo del mar

Un acuerdo entre Papúa Nueva Guinea y una compañía canadiense da nuevo impulso al primer proyecto para extraer minerales del fondo marino. Quienes se oponen alertan sobre sus riesgos ecológicos.

 

La fiebre del oro llega al fondo del mar

"Fumarolas"

Editor de Ciencia, BBC

Los planes para abrir la primera mina en el océano profundo están muy cerca de hacerse realidad.

Una compañía minera canadiense alcanzó un acuerdo con Papúa Nueva Guinea para comenzar a perforar un área de lecho marino.

El controvertido proyecto pretende extraer menas de cobre, oro y otros metales valiosos a 1.500 metros de profundidad.

Sin embargo, grupos defensores del medio ambiente dicen que la actividad minera en el suelo marino será devastadora y causará daños duraderos en la vida oceánica.

La compañía Nautilus Minerals ha estado tras la pista de los minerales submarinos en el área marítima de Papúa Nueva Guinea desde los años 90, pero una larga disputa con el gobierno de ese país sobre los términos de las operaciones había trabado sus planes.

Pero bajo el acuerdo que acaban de alcanzar, Papúa Nueva Guinea tendrá un 15% de participación en la mina al contribuir con U$120 millones en los costos operativos.

 
 
A la caza de medicamentos en el océano

Hay una fiebre del oro en la medicina y la búsqueda no es en las minas sino en lo más profundo del mar. Los científicos creen que el mar no sólo lo cura todo, sino que se puede usar para crear nuevos fármacos.

 
 

A la caza de medicamentos en el océano

"Escocia"En las aguas cristalinas de la costa oeste de Escocia se inició la cacería.Los buceadores se deslizan por bosques de alga marrón, pasando erizos de mar y huevos de tiburón.

Es un lugar poco probable para estar a la vanguardia de la investigación médica, pero de acuerdo con los científicos, en los océanos podría estar la clave para encontrar la siguiente generación de fármacos vitales.

Los submarinistas finalmente salen del agua y traen su botín al bote. Han seleccionado cuidadosamente unas cuantas estrellas de mar que rondan estas aguas.

Algunas especies tienen químicos antiinflamatorios que podrían usarse para desarrollar tratamientos nuevos contra el asma o la artritis.Pero estos son unos de los muchos organismos que se están investigando para determinar su potencial médico.

Según los expertos, los inusuales compuestos y secuencias genéticas de algunas plantas y criaturas marinas podrían llevar a desarrollar cualquier cosa, desde los tan necesitados antibióticos nuevos a fármacos para el cáncer.


¿Está Las Vegas condenada a desaparecer?

La sequia que afecta al suroeste de EE.UU. ha hecho que la principal fuente de abastecimiento de agua de la ciudad -que se levanta en el árido desierto del Mojave- esté registrando sus niveles más bajos en décadas.1

 

¿Está Las Vegas condenada a desaparecer?

"Las Vegas"

 

Cualquiera que haya estado en Las Vegas sabe que esta localidad situada en el sur de Nevada, en el suroeste de Estados Unidos, se levanta en medio de la nada en el árido desierto del Mojave como si se tratara de un espejismo… o de un oasis.

Un oasis por las decenas de fuentes, lagos artificiales y piscinas que ornamentan los famosos y extravagantes casinos y hoteles que atraen cada año a cerca de 40 millones de turistas a la "ciudad del pecado".

Pero pese a que al visitante ocasional le pueda parecer que aquí el agua es un recurso ilimitado, la realidad es que Las Vegas -la ciudad más seca de EE.UU. con unas precipitaciones anuales de apenas 1.000 mm- hace tiempo que enfrenta una crisis hídrica que se ha agravado en los últimos meses por culpa de la severa sequía que afecta a la región.

Esta localidad, que tras su fundación en 1905 fue durante años un simple lugar de paso, floreció a partir de los años 30 del siglo pasado con la construcción de la presa Hoover en el río Colorado, que permitió la creación del lago Mead, el mayor embalse artificial de Norteamérica del que Las Vegas obtiene el 90% de su agua y del que también se abastecen Arizona, California y el norte de México.

Ahora ese lago está registrando los niveles más bajos de las últimas décadas y los científicos advierten que, teniendo en cuenta que se prevé que el cambio climático agrave el problema de la falta de agua, la viabilidad de Las Vegas tal y como hoy la conocemos podría estar en peligro.


¿Por qué no se reproducen los piqueros patiazules de Galápagos?


Famosas por el brillante color de sus patas y su peculiar danza de apareamiento, estas aves son cada vez menos en las islas Galápagos porque no se reproducen. Los científicos investigan por qué.

 

¿Por qué no se reproducen los piqueros patiazules de Galápagos?

"Piquero patiazul"

BBC Mundo, @bbc_ciencia

Levantan una pata y luego la otra, en el curioso ritual de apareamiento que los distingue.

Pero ahora los nidos de los emblemáticos piqueros de patas azules están vacíos, y la población de estas aves en Galápagos ha descendido en más de 50% en 20 años.

Así lo afirma un estudio publicado en la revista especializada Avian Conservation and Ecology, que busca una explicación para el abrupto declive de los piqueros patiazules (Sula nebouxii), una de las mayores atracciones de las islas que estudió el científico británico Charles Darwin.

Con sus nidos despoblados, estas aves que suelen medir alrededor de 80 cm de alto parecen no querer reproducirse.

Y esto puede deberse, tal como sospechan los expertos, a una inexplicable falta de sardinas de su dieta.

Hielo de metano: ¿amenaza o solución energética?

El mundo es adicto a los hidrocarburos y no es difícil ver por qué: baratos, abundantes y fáciles de extraer, representan una gran fuente de energía para el desarrollo industrial en todo el mundo.Los efectos colaterales, sin embargo, son potencialmente devastadores. La combustión de combustibles fósiles emite el CO2 vinculado al calentamiento global.

Y como el acceso a las reservas de petróleo, carbón y gas es cada vez más difícil, los gobiernos buscan alternativas no sólo para producir energía sino para conseguir el santo grial de todos los estados soberanos: la independencia energética.Algunos han descubierto un potencial salvador encerrado bajo profundos lechos marinos y extensas franjas de permahielo. El problema es que también es un hidrocarburo, pero diferente a todos los que conocemos.
Hielo de metano: ¿amenaza o solución energética?BBC Mundo.com http://t.estilodevida.co.msn.com/ecologia/hielo-de-metano-%C2%BFamenaza-o-soluci%C3%B3n-energ%C3%A9tica-7


Fenómeno del Niño llegará en julio

La inminente aparición de este evento climático ligado a la ausencia de lluvias golpearía fuertemente las regiones Caribe y Andina.

Por: Redacción Vivir



Así como ocurrió en 1992, 1998, 2004 y 2010, las aguas superficiales provenientes del centro del océano Pacífico tropical se están calentando y avanzan hacia Suramérica. El fenómeno del Niño se está gestando y esa ola de calor traerá inevitablemente fuertes alteraciones del clima, principalmente en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

En 1992, durante el gobierno de César Gaviria, la falta de lluvias obligó a los colombianos a cambiar durante un año sus rutinas de vida. Se trabajó menos en la noche y el país se movilizó para ahorrar agua y electricidad con el fin de usar y desgastar menos las hidroeléctricas, cuyos embalses estaban en sus mínimos posibles.

Ayer se prendieron las alertas en el país. Ómar Franco, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), informó que los análisis de los modelos de predicción climática señalan que la probabilidad de que El Niño se presente en Colombia entre julio, agosto y septiembre se acerca al 68% y la de que su fase máxima de desarrollo ocurra entre octubre y diciembre de 2014 y enero de 2015 es del 79%.

“Aunque aún no podemos predecir cuánto va a durar o qué tan intenso puede ser este evento climático, la verdad es que el sector energético está muy preparado y no existe ninguna posibilidad de que se presenten racionamientos. Lo cierto es que todos, en especial los habitantes de las regiones Caribe y Andina, debemos emprender acciones de mitigación. Es hora de ahorrar agua y ser conscientes de que nuestros recursos hídricos son finitos”, dijo el director del Ideam.

Dentro de los efectos climáticos que podrían presentarse en Colombia se encuentran la disminución de las lluvias y el aumento de las temperaturas en las regiones Caribe, Andina y el norte de la Pacífica, pero también el incremento de lluvias en el piedemonte de la cordillera Oriental y el piedemonte amazónico.

El fenómeno del Niño está fuertemente relacionado con la disminución de la oferta hídrica para los sectores de la agricultura, ganadería, energía, salud, turismo y agua potable, así como con el aumento de la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales.

Por eso el Ideam hizo un llamado a estos sectores productivos para que también adopten planes de contingencia, e informó que en las próximas semanas los técnicos del instituto se reunirán con sus voceros para explicarles cuáles serían las afectaciones específicas a las que se podrían ver expuestos.

“No estamos diciendo que los efectos se comenzarán a ver mañana. Estamos enviado una alerta para que nos preparemos, teniendo en cuenta que las afectaciones comenzarían en julio, pero el pico más alto llegaría en enero del próximo año. Vamos a tener disminuciones de lluvias de hasta 70%”. E insistió en que “el país tiene que aprender a actuar a tiempo y a prevenir”.

El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Iván Márquez, informó que esta semana el país activará el Plan Nacional de Contingencia y le exigirá a cada municipio poner en marcha acciones para incentivar la recolección de agua, su uso racional y el cuidado de humedales y cuencas abastecedoras.

.






El "astroturismo" que despega en Chile Con sus cielos excepcionalmente claros, el norte de Chile es un paraíso para científicos y aficionados a la astronomía. ¿Pero puede su auge como destino para el turismo astronómico ser también un riesgo? Pangue ofrece sesiones de observación astronómica con un telescopio de U$45.000 que pueden durar desde tres horas hasta toda la noche. El máximo de personas por grupo es 15 y los programas están diseñados para entusiastas que saben más que el turista promedio.

feliz día de la tierra!!! recuerden cuidarla






"La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección"

En ella nos damos cuenta múltiples formas de mostrarnos o enseñarnos de la religiosidad popular a lo largo de todo el mundo.En Bogotá D.C(COLOMBIA),Las personas que son creyentes "cristianos", conservan la tradición y celebran la pasión y muerte de cristo con devoción y van las diferentes iglesias y catedrales en esta cuidad. También algunos de tradición subir al cerro de Monserrate o Guadalupe con sus familiares o parientes a cumplir sus promesas.

Como parte de la tradición las personas cumplen con ayunar y no consumir carnes rojas.


Las mejores mamás animales

Cuidan sus huevos con dedicación extrema, no se separan de sus bebés durante años y despistan a los predadores hasta con su propio cuerpo. La vida salvaje es dura, sí, pero gracias a estas mamás, un poco menos.

Las mejores mamás animales

Pulpo

La mamá pulpo puede poner entre 50 y 200 mil huevos, y los cuida durante unos cuarenta días hasta que se abren.En ese tiempo, nunca abandona su puesto de guardia, ni siquiera para buscar comida.
 

Araña lobo

Las hembras de la familia de los licósidos, también conocidas como arañas lobo, fabrican un saco esférico para sus huevos que transportan colgando del extremo posterior e inferior del abdomen, como una guardería portátil.
 

Oso polar

La mamá osa polar suele parir en medio del invierno. Para cuidar al recién nacido, se queda dentro de la madriguera las primeras semanas y le da leche.
Pero en todos esos meses, ella no puede alimentarse, así que debe sacrificar su propia reserva de energía para dar de comer a su pequeño.

 

Elefante

Los elefantes no son solo los animales terrestres vivos más grandes del mundo, también tienen el embarazo más largo entre todos los mamíferos: dura 22 meses. Generalmente dan a luz una sola cría, que puede pesar alrededor de 100 kilos.

Durante los primeros meses, el bebé elefante depende únicamente de la leche materna para alimentarse, hasta que aprende a usar su trompa para beber y traer hojas a su boca. Sin embargo, y aunque ya pueda alimentarse solo, continua mamando hasta los 3-5 años.
 

El aligátor americano

Las hembras aligátor americano, también conocido como caimán del Mississippi, vigilan de cerca sus nidos hasta que los huevos hacen eclosión.Muchos animales, incluyendo los propios caimanes, se harían un festín con los huevos. Una vez que nacen, la mamá los carga en su boca y se los lleva al agua, donde continuará cuidándolos durante tres o cuatro años.
 

Gacela

Cuando una gacela deja a su cría sola en medio de la sabana africana, puede no parecer el gesto más amoroso del mundo, pero sin embargo, lo que está haciendo es llamando la atención de cualquier predador sobre sí misma para alejarlo de su retoño.Pero para sobrevivir en campo abierto, deben estar muy atentos todo el tiempo y no duermen más de una hora al día, en cortas siestas de pocos minutos.
 

Gorila

Los bebés gorilas necesitan mamar al menos cada hora hasta que tiene cuatro o cinco meses. Incluso después del año, las mamás nunca dejan que los pequeños se alejen a más de cinco metros. Se quedan con su mamá hasta que tiene tres o cuatro años, e incluso pueden compartir el nido hasta que tienen 6 años.

Foca de Groenlandia

Para sobrevivir las heladas temperaturas, las focas recién nacidas deben cubrirse rápidamente con una capa de grasa. Por eso, las mamás producen leche con un porcentaje de 60% de grasa. La madre amamanta a su cría durante 12 días sin comer, y la leche es tan nutritiva que ella pierde hasta 3 kilos de peso por día.

Dermápteros o tijeretas

La mayoría de los insectos no destacan por sus cuidados maternales. Pero la hembra tijereta es una excepción muy notable: ella cuida y da calor a sus huevos, los protege de los predadores y los limpia de hongos. Pero también se ocupan de los pequeños después de que nacen, alimentándolos con partes de su propio cuerpo si es necesario y cuidándolos hasta que hayan mudado por segunda vez.

Orangután

La mamá orangután prácticamente no se separa de su bebé durante sus primeros cuatro meses de vida. Las crías continúan siendo dependientes y mamando hasta los cinco años, y se mantienen cerca de sus mamás hasta que tiene 6 o 7 años.

BBC Mundo.com
http://t.estilodevida.co.msn.com/ecologia/las-mejores-mamás-animales-18

 http://t.estilodevida.co.msn.com/ecologia/los-expertos-admiten-que-hace-falta-un-plan-b-sobre-el-cambio-climático-11
Los expertos admiten que hace falta un plan B sobre el cambio climático

El mundo necesita un plan B porque los responsables políticos no están reduciendo las emisiones de carbono. Así lo considera un informe de Naciones Unidas.

Por primera vez, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) parece asumir un discurso más realista y admite que es necesario pensar en cómo mitigar la acumulación atmosférica de gases de efecto invernadero.

Según el panel de expertos, si los gobiernos sobrepasan por mucho sus metas a corto plazo, tendrán que reducir el CO2 incluso más rápido en la segunda mitad del siglo para que el cambio climático no se vaya de las manos.

Y para ello, el IPCC menciona en su reporte una nueva técnica que involucra la incineración de biomasa – árboles, desechos vegetales o madera – para generar electricidad, y luego la captura del carbono liberado es estas combustiones para almacenarlo en reservas geológicas subterráneas, según amplía el periódico británico The Guardian.


Los expertos admiten que hace falta un plan B sobre el cambio climático "BBC Mundo.com"

 

 

Cuánto contaminamos cuando usamos internet


La nube que almacena nuestros datos parece invisible, pero usa miles de servidores que contaminan lo mismo que viajar en avión, dice un informe de Greenpeace. Apple y Facebook, los más verdes. La nube más negra: Amazon.

Según un nuevo informe de la ONG Greenpeace que enumera las empresas más verdes y las más contaminantes, las empresas de tecnología representan el 2% de todas las emisiones globales de carbono.

Eso es más o menos lo mismo que el sector de la aviación.

Cuánto contaminamos cuando usamos internet
información:
BBC Mundo
"NUBE"

La malaria sube a las montañas por el calentamiento global


El aumento de las temperaturas está causando que el mosquito y el parásito que causan la malaria lleguen cada vez más alto. Según los científicos, esto implica un gran riesgo para millones de personas.

La malaria sube a las montañas por el calentamiento global
derechos de autor a:
BBC Mundo

"Mosquito anófeles"





Imagen de GREENPEACE COLOMBIA..









¿SABIAS QUE? La piel del oso polar es negra y su pelaje en realidad no es blanco, sino translúcido.
Bajo el pelaje se encuentra la piel, que es negra para atraer mejor la radiación solar y aumentar así el calor corporal. La luz ordinaria se refleja sobre el pelaje, generando normalmente la falsa sensación de blancura. No obstante, en determinados momentos y lugares puede verse amarillenta o incluso parda clara. 



 imagen: republica.co


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis